miércoles, 3 de septiembre de 2025


 GILGAMESH: POESÍA Y POÉTICAS presenta a VIRGINIA CARAMÉS

(Publicado en la página de Facebook el 20 de noviembre de 2024)

Virginia nació en La Plata, vive en Buenos Aires. Poeta, narradora, artista visual, gestora cultural.

En la entrevista, Virginia, dice:

«La fuerza que lleva a realizar cualquier acto creativo me resulta bastante misteriosa. Hablo de misterio sin connotación metafísica, se dijo fuerza, espíritu, musa; es algo de lo que nada sabemos, es “la fuerza que por el verde tallo”...etc.»

SELECCIÓN DE SU OBRA

Cibeles

Pudiendo convertir todo
Elegir todo
¿Porqué no otra especie? Caballo... Toro...
En vez de generar el daño
De guiar su mano hacia el afilado destino

Él, el sujeto del daño
que se vuelve nada
simulando nada

“Que los dioses detengan mi mano
que hagan mi mano errática
Que los dioses hagan que llegue, mi mano
confundida, al pecho.
Que los dioses empujen mi mano errada
Que la estampida de pájaros, que por el grito,
que por el golpe, que por la sangre, huyeron, vuelvan viento que borre.”

“Azota a los leones de mi carro”
¡Arre! podría decir que dice

El acero que no se detuvo
El afán de yerro
El acierto
¡Que sean caballos! Que sea hombre completo

Danza al ritmo de la Diosa
Danza con funestos acordes
El brillo,
el acero que lo espeja
que no se reconoce en lo que lo espeja
Cierro la boca ardiente
(tengo aún la llave)
Todo alrededor solloza
El insoportable presagio torna en vuelo de pájaros

Las luces como perros
ya saben su destino
Él, el verdugo elegido
Él, el acero inclaudicable
(Él, el ejecutor y la víctima)
Ya saben su destino
miran de reojo, los dioses, por los resquicios
de las luces como perros
Debe ser él el verdugo, no un perro enardecido,
él.
El acero preciso emergerá intacto
El filo liso y sin queja
Las luces gruñendo como perros
El filo, liso, emergerá con la mácula que constata
Dejará rodar la gema,
el centro estricto,
lo imborrable.
Quedó en la tierra la jauría que se fue apagando
Quedó en la tierra,
en los fogonazos últimos
que irán secando
la baba sagrada.

La Diosa vencedora
no quiere ver la carne cercenada, no quiere
ver la estúpida venganza
no quiere ver sobre la tierra

¿Recogerá la Diosa, la daga?

Él es ya agua mansa
¡Anda, Atis,sube al carro, azota a los leones!
(3/2024 inédito)

Henri

El trazo
tra
el tra
el trazo
pasa una línea
gira la línea y
el trazo que quiebra/vuelve
firme
fácil
Dame, Miyó, un
extremo
del trazo
para asirme.

(2023 inédito)

Los niños de Roma

Las canteras blancas
paren niños alados
de nieve sólida

Los niños de Roma
son blancos
son de nieve
compactos
son de mármol-nieve
Los niños de Carrara no tocan el suelo

Los niños blancos de Roma
tienen gesto plácido
tienen la tersura desesperada
de los muñecos.

Yo espero que suelten
a los niños Carrara
Una suelta de niños alados
que nunca volaron

Niños que caen con estrépito
Niños compactos que se estrellan
que se funden con las rocas
de Carrara
Que en las canteras todo sea blanco
-otra vez-
Yo espero

(2023 inédito)

S/ título

Un hecho
Una verdad
Un pez

Un hecho
Una verdad
Un lomo escamoso que se desplaza por debajo de la superficie
Una figura que decodifico.
Tengo información y contexto: lago - desplazamiento - tamaño…
Un pez

Un hecho
Una verdad
Una figura que se aproxima a la superficie
[corrijo la refracción de la luz a través del agua]
Un pez

Un hecho
Una verdad
Un pez

Un hecho
Una verdad
Una forma que pasa para volver a hundirse:
esa es mi memoria
Mi pesca.

(de la novela Elisa Brulet (suite de sus cosas diversas y emparentadas) )

DEL LIBRO: AVES, MOSCAS Y OTRAS MÁQUINAS (2023 de.BARNACLE):

Desfloración

El traspié [Un desastre]

Los reflejos se fraccionan, la luz enloquece

- para acá- para allá-

El plano inmaculado se macula, se rompe.

La mosca embustera engaña al pez.

Picó.

La mosca falsa, la estúpida mosca

y el cuerpecito frío y brillante se contonea furioso

– te engañaron-

Fue la mosca que rompió

el plano de la superficie. Los círculos

concéntricos / el embuste /

la confusión.

La mosca liviana y burda, la no mosca,

ni cerca de una mosca,

eso,

apenas del peso de una mosca, que toca el plano,

el punto sobre el plano y

ahí la hecatombe confunde al pez

que pica, que se sacude,

que salpica , que.

La luz ociosa se descompone ahora

en tantas partes como fragmentos de agua se disparan

sin reglas. El agua ya está rota.

Habrá que esperar /

esperar a que muera el pez /

a que jalen del cordel /

a que salga. Que salga el pez,

la mosca,

el cordel

/ que al fin tiren

/ que termine.

Habrá que esperar que se calme / que no llueva.

Ave

de la astilla

- la sagrada-

Ave al ave

de cuya pluma

se desprendió el

anuncio

Ave al muerto, a

la muerta

A las manos del muerto, a

las cabezas de todos los muertos sin cabeza

cantos rodados en los lechos de

todos los ríos que se nombran

del mismo modo

en los días sucesivos.

En el nombre de un verbo cualquiera

- solo el agua atesorada en un frasco es
la misma agua –

El jugo de la virgen

la lágrima de la deshonrada

de la vitoreada, la que ve

los bracitos en alto aleteando abajo

La lágrima de la esfinge cumbia-cantora

Los jugos de todas nuestras Madres

Ave al impasible plinto de

innumerables lágrimas

sobre el que yazgo .

Corderos

Ahí los tenés

Son los que fueron feroces

El solcito invernal los dulcifica

/ los amansa

Ahí los tenés

Corderos entre corderos

una avenida de espumosos corderos

Cuántos entre los corderos habrán

rasgado lo intocable

Cuántos habrán cascado las tinajas, derramado

el agua

Cuántos en el barro mezclado con furia

andan hoy abrazados

Ahí van

/mansos/

pisando hojas secas

Belén
No es la estrella
es la rosa que ,
fugitiva del tiempo

que declina,
gravita en tu cabeza
-en la mía-

ENTREVISTA CON LA AUTORA

Gilgamesh: Virginia, ¿cómo aparece la poesía en tu experiencia lectora y escritora?

Virginia Caramés: La poesía aparece de un modo histriónico de la mano de mi padre recitando, más bien declamando versos que él había aprendido en la escuela, de Almafuerte por ejemplo. Yo festejaba esas dramatizaciones, las aprendía y al tiempo las recitábamos juntos ...”trémulo de pavor siéntete bravo…”, también Espronceda, eso de ”viento en popa, a toda vela, no navega sino vuela…” Eso empezó y terminó ahí por bastante tiempo ya que no había lectores de poesía en la familia, mi madre era lectora pero no de poesía. La escritura también llegó en la etapa previa a mi alfabetización: parece que yo dibujaba una suerte de viñetas y le indicaba a mi madre qué debía ella escribir en los globos de diálogo. Siempre escribí. Durante la secundaria aparecieron amigos interesados en Dylan Thomas, Borges, Pound; recibí una carta durante cuarto año ¡con una cita del J.A.Prufrock, de Eliot!… ya estaba, ya me había instalado en los dominios de la poesía.

Gilgamesh: ¿Qué obsesiones/búsquedas justifican/ habilitan la escritura de poesía?

Virginia Caramés: Creo que la poesía no tiene una justificación, que con las obsesiones habría que escribir ensayos y que la habilitación en la creación está dada. Ahora bien, uno puede indagar post facto en todos esos puntos que mencionás, es importante confiar y ser honesto. El arte simplemente sucede (Art happens).

Gilgamesh: «Que los dioses empujen mi mano errada». ¿Cómo aparece ese primer verso del primer poema para un nuevo libro? ¿Inspiración, trabajo inspirado?

Virginia Caramés: La fuerza que lleva a realizar cualquier acto creativo me resulta bastante misteriosa. Hablo de misterio sin connotación metafísica, se dijo fuerza, espíritu, musa; es algo de lo que nada sabemos, es “la fuerza que por el verde tallo”...etc.

Gilgamesh: ¿Cómo fue el proceso creativo de «Aves, moscas y otras máquinas»?

Virginia Caramés: Podría resumirlo en dos palabras: aluvional y desparejo. No pensé estar construyendo un libro, simplemente escribí poemas, se reunió una cantidad que es la que conformó ese libro.

Gilgamesh: Entraste al mundo editorial con «Las cuerdas de Jacobo» una novela. ¿La narrativa y la poesía cómo interactúan en tu vida literaria, en tu trabajo de escritura? ¿Es más fácil llegar a la edición a través de la narrativa que de la poesía?
¿Cómo ha sido la experiencia en ambos casos?

Virginia Caramés: Los procesos editoriales que llevan a la publicación no difieren en nada, al menos en mi caso y en el de tantos escritores, si se trata de poesía o de narrativa. El proceso que desemboca en la publicación de un libro es meramente económico. Son pocos los libros que logran el riesgo editorial de ser publicado sin costo para el escritor. Yo recién decidí publicar en 2022 y lo hice con una novela con tintes policiales, un thriller barrial alrededor de una circunstancia que tiene como personaje a Jacobo Fijman y ya lleva dos ediciones. Tuve, en el pequeño alcance que puede tener una tirada corta y mi persona misma: una ilustre desconocida, tuve, digo, sorprendentes y halagadoras respuestas. En 2023 publiqué poesía: «Aves, moscas y otras máquinas» y con ese libro pasaron cosas hermosas.

Gilgamesh: Tenés mucha obra inédita. ¿Cuáles y cómo son tus tiempos de escritura, corrección antes de ir en busca de la edición? ¿Es fundamental llegar al libro en papel? ¿Has dado a conocer tu obra en otros formatos? ¿Qué cambia, qué se sostiene desde lo canónico a lo alternativo (pienso en las redes sociales, los libros electrónicos)?

Virginia Caramés: La mayoría de tus preguntas yo misma me las formulo. Que el libro en papel hoy día siga existiendo es otro misterio para mí. Los medios alternativos son la posibilidad de una (exigua) difusión y de hacer contacto con otras personas que están escribiendo. Mis tiempos son aleatorios, tardo bastante en gestar los textos y se plasman bastante resueltos (no siempre). La edición con vistas a publicar no forma parte del proceso de escritura, eso es muy posterior y consiste en seleccionar, elegir y reagrupar. Yo leo mayormente en formato digital, pasa con el papel que genera una posibilidad de intercambio que es un modo de celebración y eso es hermoso.

Gilgamesh: ¿Cómo se relaciona la artista visual con la escritora? ¿Hubo algún trabajo que comenzó con una materialidad y continuó en otra o que necesitó plasmarse en más de una?

Virginia Caramés: Creo que la relación más evidente es la que me lleva a escribir a mano, es una conexión que va del pensamiento a la mano, es un estadio intermedio donde lo que se produce está en una esfera semiprivada, luego lo paso a un Word, lo imprimo y sobre ese texto, sobre un A4 desprendido de mí, puedo trabajar las correcciones. Cuando trabajo en volumen (en 3D) no me gusta hacer bocetos, gesto una idea, trato de resolver lo que pretendo y recién ahí pongo manos a la obra.

Gilgamesh: ¿Nos contarías la historia de «El Aparejo»?

Virginia Caramés: El Aparejo nació con un registro muy argentino, es decir, ¡en un asado! Nos encontramos los participantes de los seminarios de lectura que venía dando Isaías Garde. Un grupo de gente participativa e inteligente. Si bien había entre ellos algún poeta con trayectoria ya consolidada, la mayoría pasaba por mero lector. En el trascurso de ese asado, yo expuse mi sospecha de que todos escribían y que sería bueno juntarnos para leernos. La idea prosperó y en 2022 se hizo la primera lectura en el salón de la librería Otras Orillas en Palermo. El grupo estaba conformado, permítaseme decirlo, por: Raquel Jaduszliwer, Mónica Fazzini, Lili Grinberg, Alejandra Maggio, Bea Cano, Sergio Velázquez, Aurelio López, Fabio Cardarelli. En la segunda lectura invitamos a Susana Szwarc y siguieron Ricardo Ruiz, Alberto Cisnero, Roxana de Vicenzi. Este año 2024 tuve la alegría de contar con un espacio en la Casa de la Poesía /Biblioteca Evaristo Carriego y el formato viró a entrevistas, los invitados fueron: Jorge Aulicino, Daniel Freidemberg, Jan de Jager, Diego Carballar, Marina Serrano, Santiago Sylvester y seguimos en la próxima con Lucas Margarit y Dolores Etchecopar. Hubo aportes de otras áreas: Cristina Banegas , el cuarteto Fénix, la violinista Ekaterina Larchenco. Hay proyectos para otra etapa de El Aparejo que me tienen ocupada y entusiasmada, ya te contaré cuando esté encaminado.

Gilgamesh: «¡Anda, Atis, sube al carro, azota a los leones!» ¿Qué te pide la poesía, qué le pedís vos a ella?

Virginia Caramés: ¡Que azote a los leones!! Justamente eso le pido, eso me pide. Creo que la línea que elegiste no podría sintetizarlo mejor.

Gilgamesh: ¿Por qué/ para qué/ para quiénes leer/compartir/escribir poesía hoy?

Virginia Caramés: Creo que es importante la difusión de poesía porque pienso que no son tan numerosos los lectores. La poesía debe circular para que se produzca ese encuentro. Hace poco Santiago Sylvester mencionaba que en época de Góngora, las personas alfabetizadas eran apenas un 2% de la población de la que solo una fracción leería poesía, esto no fue un impedimento ni una preocupación a la hora de escribir, no debería serlo tampoco hoy. Me refiero a que el alcance, el interés, no deben incidir al momento de escribir.

Gilgamesh:¿Qué lecturas/ escrituras estás disfrutando? ¿Qué lecturas acompañan la escritura? ¿De qué escrituras te sentís heredera?

Virginia Caramés: Las lecturas que disfruto muchas veces se terminan “derramando” en lo que escribo. Así se gestaron la Variaciones Storni, o Praga a partir de un relato de Kafka, como también muchas cosas que hay en mis textos donde descubro posteriormente los nexos con las lecturas. Se escribe sobre lo escrito como se construye sobre las ruinas, ese es el sustrato ineludible. Soy heredera principalmente de la narrativa. Proust, Faulkner, Onetti, Saer, Borges, L. Lamborghini, son de la familia. Los poetas que entrevisto en El Aparejo son artistas cuya obra me genera interés y muchas veces admiración.

Gilgamesh: Nuestra última pregunta es una que, con ligeras variantes, repetimos de entrevista en entrevista. En «La muerte de la tragedia», George Steiner afirma (palabra más, palabra menos) que la poesía se ha vuelto un asunto privado esencialmente lírico y que, por lo tanto, se ha divorciado de la memoria histórica de los pueblos. Puesto en otros términos, la poesía es escrita y leída por poetas y quizá, también leída por alguna de sus amistades... Hace largo tiempo que el llamado «gran público» ha quedado fuera de este juego. Alejandra Boero llama a esto el «lazo perdido». ¿Qué sería necesario, en tu opinión, para reparar en alguna medida esa pérdida?

Virginia Caramés: Yo creo que no hay nada a reparar; creo también que la poesía se ha vuelto un asunto lírico porque lo que fue la poesía épica, la social, la política, ha encontrado otros cauces de expresión. Estoy generalizando, claro, es una tendencia. Lo de “el gran público” que ha quedado afuera no llego a entenderlo, me pregunto quién conforma ese gran público, qué entiende ese gran público por poesía, y también me pregunto si hubo un gran público lector de poesía, también me pregunto si debiera haberlo. En síntesis creo que la poesía lírica no es sujeto de reparación, ella solo fluye.

NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA

Virginia Caramés es argentina, nació en La Plata, vive en Buenos Aires. Publicó la novela «Las cuerdas de Jacobo» (Griselda García editora) en 2021, el poemario «Aves, moscas y otras máquinas» (2023 - Mora Barnacle), una nueva publicación en 2024 de la novela «Las cuerdas de Jacobo» (Mora Barnacle) y forma parte de la antología cubana de diez poetas argentinos «El Silencio Organizado» (SurEditores – la Habana - 2024). Tiene en proceso de edición un libro de cuentos, un poemario y la novela «Elisa Brulet (suite de sus cosas diversas y emparentadas)».
También se desempeña en artes visuales: escultura (monumento a Pappo en la plaza Saenz Peña de La Paternal CABA), trabajos de talla de piedra, arcilla, orfebrería, joyería , escenografía. Tiene varios trabajos de arte textil que forman parte de los catálogos y salones del Centro Argentino de Arte Textil, participó en muestras colectivas de escultura y fue ayudante en el curso de escultura - extensión universitaria en la escuela de posgrado en arte E. de la Cárcova de Buenos Aires. Fue jurado en concursos de narrativa. Coordina el ciclo de entrevistas y lectura de poesía «El Aparejo» desde 2022 y que, a partir de 2024, se desarrolla en La Casa de la Poesía / Biblioteca Evaristo Carriego dependiente de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  GILGAMESH: POESÍA Y POÉTICAS presenta a DANIEL RAFALOVICH (Publicado en la págima de Facebook el 03 de septiembre de 2025) Daniel Rafalovi...