GILGAMESH: POESÍA Y POÉTICAS presenta a MARÍA CHAPP(Publicado en la página de Facebook el 16 de julio de 2025)
María nació en Buenos Aires en 1950. Poeta, Socióloga y Magíster en Ciencias Sociales.
En la entrevista, María, dice:
«...fundar la palabra requiere atravesar laberintos, una larga gestación, parir la escritura, acunarla. Escritura siempre parcial, abierta, inconclusa.»
SELECCIÓN DE SU OBRA
POEMAS DE LA SED (2004)
M I T A D D E L M U N D O
latitud cero anillo ecuatorial
aquí se puede girar como un derviche
por el vórtice ir hacia la esencia
pasear por los hemisferios
tejer un puente entre las músicas
tramas de brillantes dendritas
temblar como tembló Guayasamín
como temblaron
los labios del crucificado
me siento en la silla
de la mitad del mundo
pienso en Ramallah Jerusalén
el desierto de Gobi
el verde sur de América
cierro mis ojos blandamente
que la mirada encienda
el mundo entero
veo danzar criaturas
las sutiles membranas
que nos unen
D E S D E J E R U S A L E N
shalom
saludo en vos
el vino y el pan
yo hija de Jerusalém
cierro los ojos tomo tu copa
tu luz
me hinco
mesías cotidiano
que habitas estas calles
sin testigos
N A G A S A K I
a Akira Kurosawa
un olor acre despedía el pájaro muerto
Tú dijiste
”dad de beber a los sedientos”
antorchas de piel
sublevaron el amanecer
nadie gritó sólo gemidos
sólo el deseo de agua
quizás tú sepas
cómo es desear agua
mientras
la otra mejilla de Dios
arde todavía
y dice
lavarás con luz y silencio
M A N A
quien sabe si veré la tierra prometida
novia incandescente
son tantos los gemidos de los pobres
rumores del abismo
escoria y nácar
donde los desamparados
celebran su agonía
vuelan cantores en la nube violeta
esparcen maná
que no vemos
L Á Z A R O
yacer entre sombras
zozobrar
breves pulsos de luz
en lo invisible
Lázaro Lázaro
sedientos de estrellas
los que tejen solsticios en el fuego
hijos del sollozo
al borde de la copa fisurada
¿jamás morderán aquel manjar?
a pesar de todo yacen
en la huella abierta al infinito
huella que es destino
evocación del nombre sacro
a pesar de nosotros
por nosotros
Lázaro Lázaro
yacemos como vos
en el centro de la noche
cuajados de espanto y luz
POEMAS DE EL OJO PERGRINO (2008)
L A S A L Q U I E T A
el sudor viene de la nuca
a medianoche
profana los ojos
no oigo las campanas
apoyo mi mejilla en el mármol
la reliquia
siento fluir el agua
la bendición de los mares
veo el rostro exhausto de la tierra
rugidos llamaradas verdes
luego se disuelve el tumulto
tras un breve silencio
la sal quieta
P U E N T E
cada mirada deshoja su objeto
lo curva lo acaricia
devora lejanías lo abandona
necesito un puente entre el ojo
y la flor de mil pétalos
el estrecho canal del río en lo alto
donde el ibis renueva su plumaje
y canta
el poema trazado desde siempre
en el espacio del fruto perfecto
la ribera Este del Nilo
donde todo nace
O J O V O R A Z
cientocincuentapensamientos
por minuto
mi cabeza
este tren no me sirve
no me lleva donde vivo
al lugar donde amanezco
poesía es pulso de luciérnaga
tierra atravesada por vértigos
todo es pasajero
manos poemas
el ojo voraz quiere ver todo
sentir el vientre colmado de palabras
vagón de sueños de sueños
de soñantes desconocidos
en el violeta que respiro
estoy despierta
O J O P E R E G R I N O
el parpadeo purifica
limpia los ojos del pasado
guía a lo más íntimo
donde alguien espera
en la alta frente
un manantial
el parpadeo purifica
sudores confusión
inquietud de los cuerpos
el llanto lava heridas
tormentos de la especie
travesía del ojo peregrino
hasta que soporte la luz
Á R B O L
a Joaquin Giannuzzi
era un sueño yo dentro del sueño
envuelto el cuerpo en violáceos
dalias amapolas
palabras escritas en agua
pelícanos y otras aves
esperaban el día
atravesar el túnel
de la pesadilla
¿cómo mantenerse en calma
frágil ante el infinito?
un árbol enloqueció
marchó al cadalso
el anónimo sus raices
se volvieron arena
sus cabellos sus ramas
abrazadas
otra tierra
fueron a buscar
D E P A R T O
a las mujeres de mi linaje
nacer una y otra vez
nuevos cuerpos
heridas preguntas
¿la misma herida?
¿la misma pregunta?
maneras de encontrar un hueco
llamarlo casa mi casa
mi yo
nacer entre ruinas
lunas de arrepentidos
en el huracán
vadear el karma
antiguos aullidos
después de una larga noche
se ve un rostro
tierra nueva donde fundarse
la flor líquida conoce su destino
alfabeto del cosmos en la sangre
¿existe la propia vida?
¿o todo es vastedad
eterno baile
y una existe cuando toman forma
secuencias de relámpagos?
nacer siempre nacer
salir del vientre de las madres
de las madres de las madres
reconocerse en linajes de mudas
abandonadas filántropas
alquimistas sanadoras
señoras de los candelabros
aprendices de esperanto
el destino es un largo río ciego
donde a veces alguien puja
grita en tu garganta
¿de qué ancestro la piedad?
¿de cuál este dolor?
A B R A Z O
Kalimera Iles
Mikis Theodorakis
en el pais nocturno
se disuelve el ímpetu
la urgencia de hacer
el cuerpo reposa en vos
mi árbol mi montaña
la cama es una llanura extensa
el silencioso frescor de un lago
una hoguera
en la quietud veo
el costado anciano del planeta
un regocijo de azules
amarillos índigos
tus dedos me bendicen
tu lengua libadora
sella en mi boca
el final del día
B R A I L L E
mi habitación no da al sur
siempre temí la sudestada
aire frío espinas en el rostro
Buenos Aires gigantesco
barco a la deriva
sus estoicos árboles mecidos
por ausencias
la tarde es violeta y cae
deseo viajar en tren
observar girasoles vacas
sobre hierba mojada
agradecer sus dádivas
la blanca miel
la ciudad gigantesco
barco a la deriva
¿qué perciben los ciegos
cuando tocan en Braille
Buenos Aires?
¿qué será la luz para los ciegos?
¿qué el violeta de la tarde?
E L G R A N O J O
no es el poeta quien habla
torbellinos lo circundan
un cristal lo sostiene le dicta
palabras brotan del relámpago
como espasmos de la fuente inagotable
pulsos indecibles cabalgan
en luminosa espesura
el libro se gesta detrás del horizonte
entre parpadeos del soñante
en lo más mudo
se destila el oro del lenguaje
bella urdimbre
hilvanada en silencio
no es el poeta quien habla
es el gran ojo
que recuerda
POEMAS DE LUZ DE AGUA (2014)
N A V Í O S
yo no estaba
cuando anunciaron
la partida
noches de alta mar
vientres creciendo
la palabra América
barco donde tejieron
memorias de cereal
del Dnieper del Mar Negro
vienen
a nacerme
en tierra pampa
1905 yo estaba en mi abuela
en su madre su abuela
ellas en mí ahora
ciudad plateada estuario
respiro esos días
flujos y reflujos
de aquel mar
respiro
genealogías de murmullos
echo mis redes
palabras espero
peces ciertos
que el agua prevalezca
sus cavernas
el arco iris en la piel
en aquel barco yo no estaba
ni en seca pampa pan cebolla
alarido de ciclón
hace tanto
he muerto varias veces
otras tantas renací
mi abuela recita a Nervo
a Gabriela recita
mientras cose
lava hules ropa
canta
me dona su mirada
su “Éxtasis”
verde Rusia muy verde
susurra en esperanto
aún no nacida yo la escucho
algún día habrá sólo un idioma
radio conciertos de violín
estupor huellas de guerra
gente busca gente (antes aún)
luego yo
en el vientre de mi madre
su callado sol
bellas trenzas de vals
navega el Paraná
hacia mi padre
ellos alguna vez se amaron
en lecho líquido
en casabarco abrazados
me dieron este cuerpo
hablaron esa noche
(perdón ese atardecer)
dijeron niña de dónde llega
tu candor
en ciudad estuario llegué
el sol en aries
luna viajera sagitaria
venus en piscis
poesía
mi casa este barco
desde la tempestad
alumbro mi palabra
mi tributo
L A N I Ñ A Q U E F U I
Infancia, todavía construyéndote en mí
José Emilio Tallarico
va de mi mano la niña
mudas aguas de infancia
sombras de ancestros
infinito río herido
navega de mi mano
la niña de hoyuelos
pasea con guante
vestido de viyela
carterita azul
escribo con sus deditos
su destino en mi voz
su libertad
como faro ilumina
la niña que fui
al misterio va
de mi mano
A L E G R í A S
a Max
pon tus versos aquí
tu lengua amada
agua de tus ojos
tu mascarón de proa
en el diluvio
mi destino en tu ancla
tu navío
yo te dí el rojo
irisados llantos
remanso despertar
Playa María soy
el puerto de abrigo que pediste
pon tus versos aquí
aguador
tu rocío siembra
tu mano en mi costado
en casa jazmines
perfumados lirios
canteros de alegrías
tus versos
aquí
G A L I L E A
I
apenas yo efímera
urdimbre vulnerable
en la casa vacía
vislumbro tu hondura
óleos del misterio
me pronuncio gota de tu Mar
tan ajeno incomprensible
el horizonte
su fondo de mitos
ahora el Jordán me recibe
despojada
se abren llanuras
violetas en el aura
el umbral
II
tiempo de volver
nostalgia del aire
en Galilea
con túnica blanca
sobre piedras camino
sus nombres en sedimentos
el perro cerca
un Juan contemporáneo
me sumerge
y sumergida
fui saciada
celebran orantes
otra vez panes y peces
caminan por el cielo
dorado el manto
en vigilia
magos eternos
los tres
V U E L V O A L M A R
a los silenciados de mi generación
I
dos monjas adormecidas
sus pechos estallados
en amarga placenta
puérperas de lacios cabellos
por atroces columpios
arrojadas al más hondo
grito yugular que nadie escucha
tajeados vientres
ciego luto umbilical
gigantes hormigas reptan
por el brazo desnudo de la noche
cada ola se extingue inevitable
huellas de abandono
brotan del yodo sediento
el horizonte viene a mí
con memorias de cuerpos
roídos por albatros
vandálicas piedras
asedian conciencia
blancos pañuelos
perforan la historia
II
irradio calor
la espuma trepa a mi verbo
se me calcinan los pies
en esta arena
llevo más azul al cuadro
más sol
más guijarros quemantes
abro puertas
entrego rugidos
es hora de partir
entrar en el aire
con otros cuerpos
en esta gaviota me dejo mecer
hasta el incienso
ellas beben gotitas de almizcle
dispuestas en las frentes
cada temblor abraza desamparos
escribo con las yemas abiertas
amamanto en sueños
(los sueños amamantan)
cada reino provee su alimento
no iré al muelle
persisto en la comisura
el ojo incierto va
por hilos de luz a velados confines
vidas de navegación
recuerdo
acantilados bahías
mis brazos remos de intemperies
las quillas acunan libros por nacer
fuego sobre agua pintaba Turner
poesía a babor a estribor
III
día gris arden las bocas
salitrosos vapores
el animal rodea la playa
relampaguean ellos
en danza con Alfonsina
llanto del océano
una tonina muerta
a la vista de los ciegos
el costado sangra
tal vez nylon en su adentro
corchos de tu vino
protección de tu placer
y el fútbol no se detiene
me ahondo con criaturas marinas
tonadas de amor de los delfines
el aullido final inagotable
el ojo de Dios
en las ballenas
POEMAS DE POZO DEL HABLA (2024)
P O G R O M
I
en grullas del Dniéper
busco claves planetarias
el cielo del nacimiento
II
vagaron con trenzas inciertas
de Ekaterinoslav a Estambul
alforjas colmadas de cereal
arenques comían
dátiles en Jersón
negras tierras
donde el Rus de Kiev
vikinga griega
jázara Kiev
III
con 7 años escribió mi abuela
vándalos llegan fuegos del zar
un día dejaron templos
casas incendiadas
nombres detrás de la lengua
IV
peces del silencio
alumbran vastedades
yo enhebro palabras
con hilos de entonces
infinitas costuras
donde la trama se mira
S A M S A R A
I
anochece
llegan brumosas visiones
a orillas de hoy
II
nadaba desmemorias
madre aún en su madre
el aura del linaje
cunas esteparias
a medio andar el siglo
en Boedo
zumbidos
el rojo del nacer
de adioses el cordón herido
entre espesuras
la terca biología selló el trato
fe intacta del sorbo inicial
Venus en el horizonte
propicia celebrante
según la ley de los cantares
convidada a la tierra
venas del samsara
cartas echadas a rodar
III
en patio de otros
acudí al hueso
al vientre del habla
entre nilos y jordanes
viejaniña inaugura
muslos del tiempo
enlacé sílabas
nombres de la parición
perseverancia
hasta que abran óleos
más allá de mí
detrás de los ojos
estaciones de luz
IV
excavo
irradiaciones
rozo espacios
de mi lejanía
en piedras de fuego
me unifico
allí bebo
con la respiración
lo que arde
me alimenta
entre veladuras
surcos de memorias
aguas videntes
G A R Z A
I
garza del séptimo cielo
tiembla lo indecible
la cresta de la lengua
se desvela
II
camina Parque Lezama
la niña busca su voz
un río semántico
gotas de fuego
en su neblina
felinos amarillos
una mañana
vestida de vapor
Prometeo
rozó sus ojos
III
signos errantes abren
la visión lateral del crisantemo
hablo con Giannuzzi
con Biagioni
sobre el adn de estas calles
la cacería de las dalias
IV
el silencio trae hendiduras
revelaciones
en la cornisa del mundo
enuncia la garza
el salmo tonal
N É C T A R D E L A C I C A T R I Z
I
abierto el cuerpo
arcaico caudal
sobre tierra negra
inocencia y estiércol
abren consonantes
mandíbulas jadean
una gramática uterina
sin calma antes del pájaro
antes del cielo
cuántos esclavos se desangran
sin pulsar el viento
el néctar de la cicatriz
II
voy a la constelación
del poema callado
primigenia palabra nunca dicha
húmedas vocales
lamen heridas del breve estar aquí
en un cuerpo
tatuado de historia
III
bendita estación del verso
bendita parábola
y el ritmo zodiacal
que llevo dentro
como vaso de agua
en esta tierra negra
donde escribo
M U T A C I Ó N
busco el punto de vista del bosque
el aura de un ángel barroco
llueve dentro del poema
diluye palabras
cuadros apogeos
claves del sentir
visiones como harapos
en las alcantarillas del mundo
algunos verbos recuerdan
el yodo era un rebaño de dientes
busco el punto de vista del bosque
el aura de un ángel barroco
perfora misterios
miradas apócrifas
lenguas mutantes
B A L D Í A S
I
no busco
llegan
hebras de abismo
proas sagitarias
relinchos de Vía Láctea
pretéritas futuras
me alimentan
día y noche
corolas del umbral
II
jadean coros verdes llamaradas
náusea y ceniza
sacrificios de criaturas
un animal gime dentro de mí
aúlla aúlla
el lobezno sus esdrújulas
carnes huérfanas
baldías
III
se agita el lápiz
en charcos desdentados
los huyentes
ENTREVISTA CON LA AUTORA
Gilgamesh: María, ¿cuándo y cómo apareció el deseo de escribir? ¿Y tu formación lectora? ¿Qué escrituras fueron decisivas en ambas instancias?
María Chapp: - Guardo en mi memoria de infancia escrituras y recitaciones. Canciones aprendidas en casa, en el jardín de infantes, jugando en la calle, “composiciones” y poemas en la escuela primaria. Las palabras me deleitaban. Un enorme estimulo vino a través de mi abuela. Ella hacía enunciaciones graciosas y trabalenguas sencillos en castellano, idish, ruso, que me producían un gran encantamiento y me abrieron al mundo de la voz, el ritmo, las sonoridades. En mi casa se leía poesía. Allí escuché a Amado Nervo, Gabriela Mistral, Carlos Guido Spano y Rabindranath Tagore. También recuerdo los libros de las colecciones Bolsillito y Robin Hood y los textos de lectura escolar. En la secundaria prefería libros de historia y de esa época reconozco lecturas de la Biblia. Percibo sus influencias en mi formación literaria y en algunos poemas en particular. A los 17 cursé el último año de la secundaria en California, U.S.A. Estudiar Literatura Inglesa fue una experiencia fundante en relación con la poesía. Leí a Whitman, Blake y otros poetas ingleses. Conservo como un faro la edición de “Leaves of grass” que me traje. Luego ingresé en la carrera de Sociología de la UBA de la que egresé en 1975. Obtuve una Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO, 1991. Me especialicé en temas de adolescencia y familia de sectores populares y cuestiones de prejuicio y discriminación social. Más allá de los textos curriculares recuerdo con intensidad libros de: Franz Fanon, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Wilhem Reich, Idea Vilarino, Fernando Pessoa. A través del canto coral conocí las obras de Federico García Lorca, Miguel Hernández, Joan Baez, Violeta Parra. Posteriormente me interesé en disciplinas de carácter holístico y transpersonal como Astrología Psicológica y profundicé lecturas de psicología jungiana y de otros autores como Ken Wilber, Stanislaf Grof, Paramahansa Yogananda y Soryal Rimpoché. Acompañé las lecturas con formaciones teórico-vivenciales que ampliaron mi visión del mundo, del ser humano y de mí misma. Grandes influencias que reconozco en poesía son: María Zambrano, Chantal Mailliard, Gonzalo Rojas, Olga Orozco, Joaquín Giannuzzi. A nivel poético-musical fueron y son de enorme inspiración: John Lennon, Joan Baez, Violeta Parra, Paco Ibañez y Loreena McKennith. En la actualidad formo parte del coro del Proyecto Terra Lúcida que dirige el compositor Alex Nante.
Gilgamesh: ¿Podrías contarnos cómo fue el proceso creativo de «La sed», «El ojo peregrino» y «Luz de agua?
María Chapp: Mis procesos creativos son largos, me lleva mucho tiempo dar por finalizada una obra. Atravesé situaciones de crisis epistemológicas y existenciales por las que el lenguaje sociológico me resultó limitante para explorar aspectos profundos de mi misma, emociones, percepciones, cosmovisiones y búsquedas espirituales. El lenguaje poético es la herramienta privilegiada para indagar en mi espacio interior y en el “espacio interior” del mundo. “La Sed” contiene poemas que escribí a lo largo de diez años hasta que en 2004 publiqué por primera vez un poemario. En mis cuatro libros se repiten algunas cuestiones. Vuelvo y vuelvo a mis ancestros, a memorias transpersonales, a replanteos existenciales. También a traumas colectivos como las guerras, el colapso del planeta, la agresión al medio ambiente, la crueldad y la falta de empatía por los otros seres humanos, los animales y la naturaleza. Como en “El Ojo Peregrino” son viajes de la conciencia, recorridos en relación a la posibilidad de Ver a nivel social, histórico, personal y colectivos. Hay una gran influencia en lo que escribo de viajes a lugares sagrados en los que se produjo un proceso de expansión de mi consciencia: India, Israel, Gran Bretaña, Perú, México y lugares de Argentina como el lago Lácar, Neuquén y Termas de Reyes, Jujuy.
Gilgamesh: ¿Qué temas disparan la escritura del poema? ¿Qué lecturas?
María Chapp: Por lo general mi escritura se dispara desde un estado de apertura de los sentidos y una vibración interior mental/emocional/espiritual. En ese estado pueden actuar tanto estímulos externos: una película, una noticia, un poema, como internos: recuerdos, percepciones, emociones. Algo sucede que me lleva a tomar una lapicera y escribir algunos versos, balbuceos, materia prima que irá creciendo hasta configurar un poema que siempre corrijo obsesivamente tratando de llegar al hueso. Temas: migraciones, ancestros, la naturaleza, el cuerpo, el tiempo, situaciones sociales, guerras y la escritura misma. Algunas lecturas son disparadoras de mi escritura: Clarice Lispector, Gonzalo Rojas, Juan Gelman, María Zambrano, Blanca Varela, Fernando Pessoa, Juan L. Ortiz.
Gilgamesh: ¿Tus libros dialogan entre sí? ¿Escribís un solo libro o cada poemario tiene sus propias búsquedas y desafíos?
María Chapp: No me planteo escribir sobre un tema determinado. La escritura sucede, el poema acecha. Doy espacio a lo que se mueve en mi interior. Escribo y me conecto con lo que va emergiendo y permanezco alerta adonde el lenguaje me lleva. A veces se reiteran temas como en vueltas de espiral.
La escritura se relaciona con el vínculo estrecho con autores que leo, a experiencias de vida y a lo que el propio lenguaje trae. Reconozco diálogos internos entre mis textos, reiteraciones, intereses: traumas sociales, migraciones, el proceso de escribir y exploración de situaciones de dolor y liberación o alquimia. La captación o el advertir lo que sucede en distintas dimensiones: social, subjetiva, trans generacional, espiritual. Si bien hay un hilo conductor entre los textos, cada poemario es autónomo, presenta búsquedas propias.
Gilgamesh: ¿Qué rituales acompañan tu escritura? ¿Qué lecturas?
María Chapp: Escribo en distintas circunstancias. No tengo una rutina diaria. Algunas lecturas generan resonancias, asociaciones, reflexiones, insights. Tengo poemas escritos en los costados de las páginas de libros amados: flechas, indicaciones, enunciaciones y otros signos. De esta manera convivo con el/la autor/a, en un estar juntos que despierta y acompaña mi propia voz. Las temáticas pueden no derivarse de lo que leo, pero sí se desencadenan elementos que están en estado de latencia, dispuestos a ser escritos. En el ir y venir de la vida cotidiana surgen versos. Atiendo a ese proceso que se va desgranando, escribo en papelitos, en situaciones azarosas, viajando. También atravieso el clásico momento de la hoja en blanco, por lo general en un estado meditativo, atenta a lo que se mueve en mi interior, me dejo sorprender por las palabras. Luego, en todas las instancias uso mucho el diccionario y corrijo.
Gilgamesh: ¿Cómo fue el camino hacia la edición y publicación? ¿Qué diferencias notaste a la hora de editar tu obra y las experiencias con la inclusión de tus poemas en antologías junto a tus pares?
María Chapp: Durante mucho tiempo escribí poesía sin publicarla. Recién alrededor de los 40 años empecé a conectarme con ciclos de lectura, participar en antologías, dialogar con colegas, etc.
En 2004 publiqué “La Sed”. Va mi agradecimiento a enormes poetas que valoraron mis textos y me estimularon a editar: Ana Emilia Lahitte, Joaquín Giannuzzi y Marcos Silber. Luego siguieron “El Ojo Peregrino”, 2008, “Luz de Agua”, 2013 y “Pozo del Habla”, 2024. Junto a ellos la participación en numerosas antologías y revistas a nivel nacional e internacional.
Gilgamesh: Viendo tu recorrido, ¿de qué manera atravesaste los «laberintos" para «fundar» tu palabra y cómo la atravesás en la actualidad?
María Chapp: Siempre amé el proceso por el cual a través del juego del lenguaje se manifiesta un “poema”. La sensibilidad, la capacidad perceptiva y los procesos deconstrucción y reconstrucción de mi visión del mundo fueron de la mano del poetizar. A la vez, el compromiso con la indagación sobre lo escrito, vislumbrar mejores maneras de decir, me ocupó durante muchos años a través de lecturas y escuchas de otros poetas e intensos trabajos sobre mis textos. También recorrer textos ya elaborados y a veces publicados me permitió “vueltas de tuerca”, cambios de enfoque, nuevas perspectivas. Por eso, fundar la palabra, requiere atravesar laberintos, una larga gestación, parir la escritura, acunarla. Escritura siempre parcial, abierta, inconclusa.
Gilgamesh: ¿De qué manera hacés circular tu obra?¿Cómo interactuás en el ámbito de lecturas, convocatorias, festivales?
María Chapp: La circulación de mi obra tiene que ver con la intención y el trabajo para darme a conocer y también con situaciones azarosas como invitaciones a leer en mi ciudad, y en festivales de poesía dentro y fuera del país. Una trama de intercambios que se fue tejiendo. También conduje un ciclo de poesía “La Metáfora Ardiente”, desde 2013 a 2016 con Wenceslao Maldonado, ya fallecido y luego solo a mí cargo hasta 2019. El ciclo obtuvo el reconocimiento de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA) y del Senado de la Nación. La cultura actual atraviesa una situación contradictoria. Por un lado una decadencia profunda. La tecnología hegemoniza los intercambios. Los MCS transmiten los valores hegemónicos en desmedro de la creatividad y el pensamiento crítico. Hay un circuito para consumidores culturales de elite inaccesible para la mayoría. Por otro lado hay manifestaciones de cultura popular, movimientos de resistencia a través de grupos autogestivos de teatro, coros, literatura y otras disciplinas que funcionan “a pulmón”. Sería interesante investigar sobre estas manifestaciones de cultura popular y sus contenidos y formatos resistenciales frente a la decadencia cultural y la propuesta hegemónica.
Gilgamesh: ¿En qué proyectos escriturales estás trabajando?
María Chapp: Estoy escribiendo poesía, lejos aún de un nuevo poemario. Me gustaría también ir construyendo una obra de síntesis con poemas seleccionados.
Gilgamesh: Nuestra última pregunta es una que, con ligeras variantes, repetimos de
entrevista en entrevista. En «La muerte de la tragedia», George Steiner afirma (palabra más, palabra menos) que la poesía se ha vuelto un asunto privado esencialmente lírico y que, por lo tanto, se ha divorciado de la memoria histórica de los pueblos. Puesto en otros términos, la poesía es escrita y leída por poetas y quizá, también leída por alguna de sus amistades... Hace largo tiempo que el llamado «gran público» ha quedado fuera de este juego. Alejandra Boero llama a esto el «lazo perdido». ¿Qué sería necesario, en tu opinión, para reparar en alguna medida esa pérdida?
María Chapp: Hay numerosos grupos de poesía en la actualidad en Buenos Aires. Se aglutinan alrededor de talleres de escritura o ciclos de lectura y las reuniones se realizan por lo general en bares. En dichos ciclos se reúnen poetas invitados y a veces hay micrófono abierto. Los asistentes son básicamente poetas. A veces participan cantantes o performers. Me da la impresión de que estos ciclos reúnen por lo general el mismo grupo de participantes o seguidores. Salvo algunos festivales anuales no hay movimientos que aglutinen a una cantidad importante de poetas. Es difícil pensar en acciones específicamente de poesía que lleguen a la población en general. Imagino recitales en plazas u otros espacios como instituciones de la comunidad: educativas, deportivas, recreativas, religiosas, sanitarias, etc. También establecer vínculos con artistas de teatro, cine, etc. podría llevar a manifestaciones mas amplias en un marco interdisciplinario del que hay algunas muestras. Por ahora, los poetas son el público mayoritario de la poesía.
NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA
BIOBIBLIOGRAFÍA
María Ester Chapp nació en Buenos Aires en 1950.
Licenciada en Sociología. Universidad Nacional de Buenos Aires, 1975.
Máster en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, 1990.
Investigó sobre cuestiones de prejuicio y discriminación hacia personas con discapacidad; sobre los proyectos de vida y concepciones sobre la autoridad y género de adolescentes de sectores populares de Buenos Aires.
Otras temáticas de su interés sobre las que escribió y publicó ensayos son: religiosidad popular y migraciones.
Publicó “Juventud y familia en una sociedad en crisis”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1991, “Autoridad y género en la familia y en la escuela” (co-autora Lic. Alicia Palermo), Centro Editor de América Latina, 1992 y ensayos como “Aspectos socioculturales de la discapacidad”, en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Buenos Aires, 1982 y “La recuperación de la experiencia religiosa en el pensamiento sociopolítico” en “Religiosidad Popular en la Argentina”(compilador Lic.Daniel Santamaría), Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993, entre otras publicaciones.
En el ámbito literario, sus poemas fueron incluidos en Antologías y Revistas, entre ellas:
-“Poesía Argentina de Fin de Siglo”, Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, Argentina, 1996.
- Antología del .XI Encuentro Internacional de Escritores, Chañaral, III Región de Atacama, Chile, 2007.
-Antología II Encuentro Internacional de Escritores, Loja, Ecuador, 2009.
-Vatra veche, Año 4, N° 8, Bucaresti, Rumania, (traducción de Flavia Cosma), 2012
-Antología “Bardos y desbordes I”, Editorial Tersites, Buenos Aires, 2013
-E-Book, “Ciudades en Palabras” (antología), Grupo Némesis. Buenos Aires, 2017.
Antología Café Literario “Antonio Aliberti”-25 años con el Arte (1992-2017). Editorial Generación Abierta. Buenos Aires, 2017.
-E-Book, “Donde todo nace”. Primer Premio en Poesía. Instituto Cultural Latinoamericano, Junín, Argentina, 2018.
-Antología “Bardos y desbordes II”, Editorial Tersites, Buenos Aires, 2019
-Revista Literaria Realidades y Ficciones, Año XII, Suplemento N° 88, Buenos Aires, 2020
-Antología del 2do Festival Internacional La Mujer en las Letras, ANHG, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, 2021
-Antología de Poesía Argentina Actual, Selección de Nicolás Antonioli, Editorial Sanlope, Las Tunas, Cuba, 2021
-Fonoteca Global de Poesía, Madrid, España, 2021
- Antología “Feminalumbre”, Alción Editora, Córdoba, 2023
Libros publicados:
-“La Sed”, Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, Argentina ,2005
-“El Ojo Peregrino”, Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, Argentina, 2008.
-“Luz de Agua”, Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, Argentina, 2014
-“Pozo del Habla” Editorial La Yunta, Buenos Aires, Argentina, 2024.
Produjo y coordinó el Ciclo de Poesía “La Metáfora Ardiente”, Buenos Aires, 2013/2019 (con Wenceslao Maldonad,qepd, 2013/2016)
Participó como invitada en Encuentros de poetas a nivel internacional, entre ellos en Chañaral y Santiago, Chile; Lima y Cuzco, Perú; Manta y otras ciudades de la provincia de Manabí y Loja, Ecuador; Medellín, Colombia y en festivales de poesía en localidades de su país.
Participa en actividades poéticas en su ciudad a nivel presencial y a nivel virtual, con publicaciones y lecturas.
Ha recibido reconocimientos por su obra, entre ellos:
Distinción del Grupo Literario “Erasmo Bernales Gaete” en el marco del Encuentro de Escritores, Chañaral, Chile, 2017.
Reconocimiento a la actividad poética y al Ciclo de Poesía “La Metáfora Ardiente”. Asociación de Poetas Argentinos (APOA). Buenos Aires, 2018.
Reconocimiento del Honorable Senado de la Nación al Ciclo de Poesía “La Metáfora Ardiente”, Buenos Aires, 2022
No hay comentarios.:
Publicar un comentario