miércoles, 12 de noviembre de 2025


 

GILGAMESH: POESÍA Y POÉTICAS presenta a VIVIANA ABNUR

(Publicado en la página de Facebook el 12 de noviembre de 2025)

Viviana Abnur nació en Bs. As., en diciembre de 1964. Poeta.

En la entrevista, Viviana, dice:

«El poema no golpea mi puerta o pide permiso. Irrumpe cuando llega su momento. Entonces trato de recibirlo, saber oír y darle tiempo.»


SELECCIÓN DE OBRA


De «Rash» (Macedonia de., 2022)


Solo quien nunca trepó a la cuerda

quien nunca fue de veras

trapecio mismo

confunde

la oscilación de un cuerpo semidesnudo

sostenido por el aire

con poesía

un trapecista de cepa lo sabe

por eso

no se encomienda a los dioses

ni se persigna

antes de saltar

ocupa el breve tiempo que le queda

en secar bien su mano

con resina

entregará su humanidad

por un instante

al cruce meditado

de los cuerpos en la altura

el impulso es lo vital

lo sabe

respira hondo

y salta


*


Rash


Todo lo que sé de la muerte

lo aprendí de apuro

cuando te vi pasar en la camilla

a la terapia intensiva

yo era atea como vos

y solo vi

un cuerpo ajeno y liviano

pasar a la velocidad de la luz

y es que acaso vivimos confundidos

o solo somos luz y no otra cosa

porque supe de repente

en un instante

que vos en ese cuerpo

ya no estabas

te llevaban a Emergencias

como un trofeo de guerra

había prisa en los médicos por llegar

había prisa en la muerte

por huir del territorio

minutos antes pedías

que te trajeran un libro

minutos antes te abrazaba

y me decías

sos tan buena

después la luz que se cortó en el hospital

la puerta medio abierta

y yo que te espiaba pude ver

cómo te rodeaban de velas

vivo todavía

como en un cuento de Poe

alguien me abrazó y lloré

perdimos dijo el doctor

y supe de la muerte

que tiene apuro papá

y en el apuro es desprolija

porque algo se llevaba para siempre

lo supe pero algo no

en ese cuerpo derrotado

vos no estabas


*


Claustrofobia


Apenas llego al borde de la mesa

ya sé que estoy marcada


algo hirió mi cuerpo

torpemente

como un puñal desafilado


desde entonces

cada vez que me ahogo

reclamo mi lugar


vuelvo a morir un poco

para que la sangre fluya


clavo mi dedo en la cicatriz


De «La pereza» (Macedonia de., 2018)


Mientras barro las hojas secas en la vereda

pienso en las otras

en las que están a punto de caer

cómo se hamacan generosas entre los árboles

hasta el final

Me pregunto por esa danza

ese gesto casi inútil confundido

entre los pasos de los vivos

y barro

Algunas se me escapan de la pala

las junto

hago una pira

intento varias veces con el encendedor

pero las hojas se abrazaron

a un crujido que estremece

La fogata crece igual

y el humo se las lleva


*

Como al descuido acariciás la hoja

acariciás mis poemas sin saberlo

sin mirarme

en la demora

de las últimas palabras

la seducción del muro que cae

apenas un instante

para coser los restos

¿habrá belleza que se iguale

a la demolición?


*

Mi cama está a la altura

de la copa del árbol


ahí donde los nidos se construyen

y las ramas se ponen a prueba

ahí

donde dos pájaros azules

corridos por la lluvia

corridos por el viento

desde hace una semana

todo lo arriesgan

yo insisto en la quietud

y duermo


*


Ella dice

las dedicatorias siempre llegan a destiempo

maelstrom

en la foto la niña hace

la v de la victoria

de fondo la persiana descuidada del taller

de tío Felipe

¿se salvó la niña en el instante de la foto?

¿en ese cuadradito del 70?

¿comprendió algo alguna vez?

maelstrom

un golpe de suerte sobre la costa

creo que más allá del mar hay otro

mar y otro todo agua

con mi barca incluida

así los marineros en el puerto los días y las

noches

así las estrellas a la tierra sobre la Cruz del Sur

maelstrom

el torbellino trae pescado fresco

para unas redes vacías


*


Por el idioma que mascullo

pago un precio

de billete perforado

de monedita de bronce

el precio y la etiqueta cuelgan de la mano

no de la prenda


De «Flores y velas» (Trópico Sur Editor, 2014)

flores y velas

I
Rosita la écuyere entrena
todo el día
toda la noche
a sus partenaires exige
fidelidad de séquito
y a Frank Brown
que la conserve joven
cada función
en la mira
pisa firme
sabe que
siempre será la vedette
en esa pista






ENTREVISTA CON LA AUTORA


Gilgamesh: Viviana, tu poética de «lo mínimo», «lo esencial», lo «engañosamente simple» que perdura en la lectura y en «la fragilidad de unas palabras lisas y chatas como platos superpuestos», ¿Cómo nace? ¿Cuándo empieza esta conciencia de la poesía, «del poder de las palabras»?


Viviana Abnur: Era muy chica, tres o cuatro años, cuando mi papá se tomó el trabajo de anotar en una libretita de escribir, con su letra un poco torpe, algo que había dicho acerca de mi mamá, del cielo y las estrellas. Yo no sabía escribir todavía, ni tampoco intuía el poder de las palabras, pero él, con ese gesto, plantó la primera sospecha. Algo que había dicho casi sin pensar, en apariencia intrascendente, de pronto estaba ahí, dibujado con una letra que no era la mía y ni siquiera podía yo leer. Y sin embargo era algo poderoso, tanto que merecía ser guardado en el bolsillo del pantalón de mi padre cada vez que salía a encontrarse con sus amigos, o resguardado, con cuidado de cada mudanza, en una caja. Con los años mi aproximación a la poesía se volvió más consciente, pero ese asombro inicial, esa extrañeza ante la palabra, siguen intactos.


Gilgamesh: De «Agosto» (2007) a «Rash» (2022), ¿Qué continuidades, qué quiebres buscaste, encontraste en tu voz poética?


Viviana Abnur: No hay una búsqueda planificada, pero ya con el diario del lunes, parecería que algunas obsesiones muy poco originales como el paso del tiempo o la relación con lo místico, se han mantenido a lo largo de esos años. Tal vez lo que sí se fue instalando es cierta inseguridad a la hora de sentarme a escribir que no tenía cuando era más chica. Me sentía mucho más segura. Ahora dudo más, me pregunto si vale la pena, para qué interrumpir al silencio si viene sonando tan bonito, cosas como esas que antes ni se me cruzaban por la cabeza. Había un impulso muy fuerte por avanzar pese a todo que ahora suelo poner en duda.


Gilgamesh: «Por el idioma que mascullo pago un precio». ¿Qué precio has pagado, qué precio se paga por dedicar tiempo al trabajo literario?


Viviana Abnur: El tiempo que me relaciono con el trabajo literario para mí es un regalo. Es tiempo de introspección, de conexión íntima con mi voz, de encuentro con las voces de otros.

El precio al que me refiero en el texto que citás, tiene que ver con lo mucho o poco que una tiene para ofrecer, con ese grado de exposición que se pone en juego en el poema cuando al fin abrimos la mano y lo echamos a rodar. Quedamos ahí como desnudos ¿no? cantando nuestras miserias, corriendo el riesgo de ser ignorados por completo. Sólo nos queda confiar.


Gilgamesh: ¿Cómo es «tirar de la tela» para que el poema acontezca, para llegar al libro?


Viviana Abnur: Creo que son dos experiencias diferentes. El poema no golpea mi puerta o pide permiso. Irrumpe cuando llega su momento. Entonces trato de recibirlo, saber oír y darle tiempo. Sobre todo tiempo. Antes y después trabajo para que eso ocurra de la mejor manera posible, pero es muy relativo ese trabajo mío, y a la vez, lo único que tengo. Sé que cada lector, en cada lectura, lo pondrá en duda, lo volverá a escribir.

Pensar en un libro para mí ya es otra cosa. Muchas decisiones que tomar. Y en algún punto es como gestionar un duelo. Las emociones se confunden. Una se despide y a la vez agradece. Da gracias por esa experiencia de trabajo tan gratificante que fue leer, releer y corregir.


Gilgamesh: ¿Qué rituales, qué lecturas acompañan el tiempo de la escritura?


Viviana Abnur: No tengo rituales pero me gusta escribir de mañana, en mi dormitorio que tiene ventanas grandes que dan a la calle. En el escritorio siempre el mate amargo y la estampita del Padre Mario Pantaleo que me mira y sonríe sosteniendo una rosa. Y muchos libros alrededor, agendas y lapiceras.


Gilgamesh: ¿Cómo fue tu educación sentimental-literaria?


Viviana Abnur: Bueno, en casa había pocos libros, la biblioteca era pequeña. Como muchos de mi generación crecí leyendo los tomos de la colección Robin Hood. Entre mis preferidos estaban «Mujercitas» y «El llamado de la selva». También Horacio Quiroga, Alfonsina Storni y María Elena Walsh. Y ya más grande, durante la adolescencia, Jacques Prévert, José Martí y Miguel Hernández. Son los autores que con más cariño recuerdo de esos años.


Gilgamesh: ¿Qué experiencias has tenido a la hora de editar un libro? ¿Y al momento de difundirlo?



Viviana Abnur: Buenas experiencias, llenas de entusiasmo y expectativas. La difusión de los libros siempre es un desafío, más aún cuando se edita con editoriales pequeñas donde el trabajo de todos es a pulmón. Pero siempre me he sentido acompañada.


Gilgamesh: ¿Qué opinión te merecen los talleres, certámenes literarios, ciclos de lectura, convocatorias? ¿Has sido parte de alguno de ellos? 


Viviana Abnur: Habría que detenerse a analizar cada propuesta en particular. Hoy en día la oferta es muy variada y cada uno tiene la opción de elegir por dónde quiere circular y cómo se quiere formar como escritor. Personalmente, no creo que sean pasos obligatorios para dar, aunque siempre el intercambio y la mirada de los otros vienen bien.


Gilgamesh: ¿Qué estás escribiendo y leyendo en estos momentos?



Viviana Abnur: Estoy leyendo un libro hermoso de María Rosa Mo, “Marea” y releyendo “El caminante y su sombra” de Nietzsche. También los apuntes de Reiki de mi querido sensei Gerardo Doi. Y escribiendo una especie de crónica que está mutando a poesía, de un viaje que hice a Uruguay en el verano.


Gilgamesh: Nuestra última pregunta es una que, con ligeras variantes, repetimos de entrevista en entrevista. En «La muerte de la tragedia», George Steiner afirma (palabra más, palabra menos) que la poesía se ha vuelto un asunto privado esencialmente lírico y que, por lo tanto, se ha divorciado de la memoria histórica de los pueblos. Puesto en otros términos, la poesía es escrita y leída por poetas y quizá,

también leída por alguna de sus amistades... Hace largo tiempo que el llamado «gran público» ha quedado fuera de este juego. Alejandra Boero llama a esto el «lazo perdido». ¿Qué sería necesario, en tu opinión, para reparar en alguna medida esa pérdida?


Viviana Abnur: La poesía es un fenómeno social, un hecho colectivo que se cocina en la intimidad del hogar, pero siempre con la receta de la abuela. No creo que hoy esté divorciada de la memoria histórica de los pueblos. Pasa que somos testigos de un mundo espantoso donde se instalaron a la vista de todos la muerte, la indiferencia, el regodeo por el propio ombligo. Postales que todos compramos a diario de un mundo que agoniza, que tiene que caer. No se me ocurre nada que podamos hacer desde la poesía para que cante una canción que más gente quiera oír. Estamos acá y escribimos tratando de entender, somos parte de esta historia.


NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA


Viviana Abnur nació en Bs. As., en diciembre de 1964. En poesía publicó: «Quién asesinó a Bambi», «Agosto», «Delta», «Flores y velas», «La pereza» y «Rash». Integra las antologías: “Animales distintos” de poetas argentinos, españoles y mexicanos nacidos en los sesenta (UNAM, Ciudad de México, 2008), “El patrimonio natural y cultural del Bajo Delta Insular del Río Paraná” (UNSAM – CONICET, 2011) “Poesía argentina por Palestina” (Fundación Monte Carmel y Embajada del Estado Palestino, 2016) y “Encuentro en la distancia” (Asociación Amigos de Haroldo Conti, 2023). Dirige “la estepa florecida”, biblioteca virtual de poesía contemporánea. Reside en la ciudad de Haedo.

martes, 4 de noviembre de 2025


 

GILGAMESH: POESÍA Y POÉTICAS presenta a GABRIEL HOYOS IZURIETA

(Publicado en la página de Facebook el 29 de octubre de 2025)

Gabriel Hoyos Izurieta nació en Santiago del Estero en 1989. Es poeta, narrador y periodista.


Gabriel, en la entrevista, dice:


« A todos nos gustaría que la poesía sea una enfermedad más contagiosa. Creo que el futuro de la humanidad, a pesar de su destino trágico, se va a dar cuenta que la poesía es lo único que nos queda».


SELECCIÓN DE OBRA


ESTAMPAS

 

Quizá deba ser yo

y mis estampas,

las figuritas que me tocaron,

los garabatos 

en la pared blanca 

de la infancia.

Estos parches, costuras,

tajos, cicatrices.

Tatuajes invisibles en la piel,

en lo claro y lo oscuro de la memoria. 

 

 

 

 

Quisiera saber con qué

imagen alcanzaría 

para cerrar la búsqueda. 

Si hay algo que por fin 

me colme esta sed, 

me devuelva el hambre, 

las horas sin poder dormir. 

Repito: si hay algo o alguien, 

una cara, una foto… 

una imagen que estos ojos vieron.   

 

 

.


SÍ, HERMANO 

 

Nuestra niñez se repartió

entre obedecer

y desobedecer

las historias que 

nos organizaban. 

Cada vez que pintábamos 

por fuera de las líneas 

había vértigo y rabia,

una puerta dibujada 

en una pared 

que se abría 

para salir solos a la calle 

de siesta 

mientras todos dormían. 

 

 ….

 

Un día me voy a sentar aquí

con las piernas cruzadas.

 

Voy a apoyar las manos 

después de revolcarme en el suelo.

 

Cuando esté cansado 

voy a acostarme para mirar al cielo 

y del cuerpo me crecerán raíces

que se hundirán en la tierra. 

 

 

 …

 

Libramos

esa guerra

no declarada

y silenciosa de

no escribirnos

hasta el fin

de los tiempos

cuando ardan

los ejércitos

las armas

y las palabras

se arrastren

en pedazos.

 

 

 

. 

 

 

Una noche señalamos

las estrellas 

dijimos que pronto 

vendrá algo de allá.

Hablamos bajo la 

luna en Leo 

para explicar

lo que nos ardía. 

Dijimos tantas cosas 

hasta sospechar 

que amar también es debatir 

lanzar una palabra de fuego 

entre silencio y silencio. 



Me he inventado otros ojos 

para ver con claridad las cosas 

porque la noche y sus enigmas

serán largos en el invierno de la soledad. 

No hay lugar en donde estuve 

que no haya caído la nieve. 

Blanco sobre colores primarios  

que fueron tinta desparramada

del verano carnaval que fui. 

Todo hombre alguna vez 

quiere volver a ser un lienzo. 



No es calor, 

es energía que se libera 

de los cuerpos vibrantes. 

Este incendio no existe, 

no puede ser verdad. 

Sus moléculas en insana 

rebelión me hablaron,

dicen que al infierno se 

baja a pelear solo, 

y se sale escupiendo fuego. 



LEJOS, A KILÓMETROS

 

Lejos, a kilómetros

de donde vivo

me olvidé por un momento

de las cosas

que me pertenecían...

Y estuvo bien

ser un desheredado

depender del combustible

propio de mis pies

circulando los ojos

en calles que no eran mías.

 


ENTREVISTA CON EL AUTOR


Gilgamesh: Gabriel, ¿de qué manera, en qué momento, la poesía aparece en tu vida? ¿Y la necesidad y el deseo de escribirla?


Gabriel Hoyos Izurieta: La poesía irrumpe en mi vida en la infancia, cuando miramos las cosas por primera vez, después todo es repetición. La necesidad y el deseo se me confunden a veces, yo empecé a escribir por necesidad desde muy chico y por deseo, de más grande. Suelo decir que escribo para no hablar, pero sé que uno al escribir también está hablando. La escritura es un lugar donde me siento cómodo, seguro, pero también siento ese vértigo de que todo está sucediendo por primera vez.


Gilgamesh: ¿Cómo fue el proceso creativo que te llevó a tu primer libro, «Se hundió Disney»?


Gabriel Hoyos Izurieta: Venia obsesionado con la escritura vanguardista. Leía mucho a Girondo e incursionaba en el género caligrama. «Persuasión de los días» fue un libro que me abrió la cabeza y todo lo que está en «Se hundió Disney» fue una necesidad de experimentar con el lenguaje.



Gilgamesh: ¿Cómo enfrentás la «hoja en blanco»? 


Gabriel Hoyos Izurieta: La hoja en blanco es un cadáver que tiembla. La enfrento leyendo a otros autores que me dan esa fuerza para decir algo. La lectura es mi forma de entrar en estado creativo. Si estoy escribiendo mucho es porque estoy leyendo mucho.


Gilgamesh: ¿Escribís un solo libro o cada poemario requiere distintas apuestas, decisiones? ¿Ves (des)continuidades de uno a otro?


Gabriel Hoyos Izurieta: Escribo varios proyectos a la vez y mis procesos para publicar son muy lentos. Creo que me gusta más escribir que publicar por todo lo que conlleva. Si bien escribo poesía, también me siento cómodo escribiendo narrativa y ensayo. Creo que al abordar varios géneros todo es un proceso más discontinuo.



Gilgamesh: ¿Qué lecturas acompañaron tu construcción como lector y como escritor? 


Gabriel Hoyos Izurieta: «Las aventuras de Tom Sawyer» de Mark Twain, tal vez fue el primer libro que leí completo y me deslumbró. Pero creo que fui atravesado por «El Proceso» de Kafka. Después de leer a Kafka no fui el mismo. Mis padres me recuerdan que desde muy chico pasaba horas hojeando los libros y las revistas sin saber leer pero como si estuviera leyendo. Hoy sigo construyéndome como lector porque creo que es una construcción perpetua. Todo el tiempo estoy descubriendo algo nuevo y trato de manejar esa angustia por no poder leer todo lo que quisiera.


Gilgamesh: Al momento de internarte en la escritura de un nuevo libro, ¿hay lecturas que acompañan, hay rituales, hay silencios?


Gabriel Hoyos Izurieta: Hay silencio, muchas lecturas diversas y disciplina. La soledad para mí es una gran aliada para la escritura. Es una oportunidad para construir. A mí la soledad me dio más satisfacciones creativas que tristezas.


Gilgamesh: Tu labor como periodista, editor, ¿cómo se interrelaciona con el trabajo de escritor, de poeta? ¿Y con los talleres de escritura que dictás?


Gabriel Hoyos Izurieta: Mi trabajo está muy relacionado con la función de escribir. Si bien uno trata de separar la escritura instrumental de la creativa, es inevitable que estos dos mundos se crucen. Doy talleres de escritura que no se enfocan en un género específico, porque quienes asisten tienen la necesidad o el deseo de enunciar desde un lugar que todavía es incierto. A veces un género puede ser limitante. Escribir no solo es escribir sino la reflexión permanente sobre la escritura.


Gilgamesh: ¿De qué manera hacés circular tu obra? ¿Sos parte de alguna movida literaria? ¿Cómo habitás festivales, lecturas, convocatorias?


Gabriel Hoyos Izurieta: Participo en los festivales que me invitan, organizo mesas de lectura, trato de colaborar con otros escritores, agentes culturales, editores, periodistas culturales. Desde el espacio «La Federala» difundimos la poesía de autores de todo el país, como también desde el ciclo «Poesía Federal» que reúne a nuevas voces de la poesía de las provincias. Gracias al trabajo colaborativo y desinteresado de otros colegas, estamos armando, poco a poco, una red de autores, canales de difusión, pero sobre todo una comunidad de amigos. Creo que la calidad humana es importante en todo proyecto.


Gilgamesh: ¿Te considerás parte de una generación poética? 


Gabriel Hoyos Izurieta: Nací a fines de los 80. Debo estar dentro de la generación de los 90. Dialogo mucho con escritores de mi generación pero también de otras generaciones. Creo que crecí como autor desde el momento que consideré que debíamos involucrarnos más intergeneracionalmente. Esa es mi preocupación hoy, que no haya vacíos generacionales, que cada nueva generación mantenga un diálogo con las otras.


Gilgamesh: ¿Cómo se escribe y cómo se comparte lo escrito desde Santiago del Estero? ¿Cómo ves el ámbito cultural de tu región?


Gabriel Hoyos Izurieta: En los últimos años, creo que la escritura que se produce desde las provincias y sus regiones ha cobrado mayor protagonismo. Por suerte hay muchas propuestas de sellos editoriales independientes, festivales, encuentros, talleres, ferias del libro provinciales que hacen un gran esfuerzo para equilibrar las dinámicas centralistas en la cultura. Santiago es un ejemplo de este trabajo no solo desde sus políticas culturales sino también desde el trabajo conjunto con los agentes culturales. Mi preocupación es cómo el campo literario seguirá resistiendo los embates y de qué manera se podría incorporar más a la nueva literatura y las diversidades.


Gilgamesh: ¿Qué proyectos estás gestando?


Gabriel Hoyos Izurieta: La escritura de dos novelas y un libro de poesía. Por otro lado, darle continuidad a «La Federala» y a «Poesía Federal».


Gilgamesh: Nuestra última pregunta es una que, con ligeras variantes, repetimos de entrevista en entrevista. En «La muerte de la tragedia», George Steiner afirma (palabra más, palabra menos) que la poesía se ha vuelto un asunto privado esencialmente lírico y que, por lo tanto, se ha divorciado de la memoria histórica de los pueblos. Puesto en otros términos, la poesía es escrita y leída por poetas y quizá, también leída por alguna de sus amistades... Hace largo tiempo que el llamado «gran público» ha quedado fuera de este juego. Alejandra Boero llama a esto el «lazo perdido». ¿Qué sería necesario, en tu opinión, para reparar en alguna medida esa pérdida?


Gabriel Hoyos Izurieta: Es evidente que vivimos en una época de mucha violencia y mucho dolor. Responder a esta pregunta merece un profundo análisis político, social e ideológico. Podríamos pensar en qué función cumple hoy la poesía, quién la lee, por qué es importante. La idea de volver a conectar con ese gran público podría ser un motor para seguir propagando la poesía en cada rincón. A todos nos gustaría que la poesía sea una enfermedad más contagiosa. Creo que el futuro de la humanidad, a pesar de su destino trágico, se va a dar cuenta que la poesía es lo único que nos queda.



NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA


Gabriel Hoyos Izurieta (Santiago del Estero, 1989) Es Periodista y Lic. en Comunicación Social. Publicó «Se hundió Disney» (2015), «Combustión Interna» (2020) y «Estampas» (2023). Integra diversas antologías nacionales e internacionales de poesía y narrativa. Fue editor, trabajó como redactor en diarios y escribió para distintas revistas. Participó en festivales de poesía, dio talleres de escritura y fue jurado de concursos literarios. Obtuvo reconocimientos tanto en poesía como en narrativa. Forma parte del grupo de poetas La Federala.


  GILGAMESH: POESÍA Y POÉTICAS presenta a VIVIANA ABNUR (Publicado en la página de Facebook el 12 de noviembre de 2025) Viviana Abnur naci...