jueves, 4 de septiembre de 2025


 GILGAMESH: POESÍA Y POÉTICAS presenta a DANIEL RAFALOVICH

(Publicado en la págima de Facebook el 03 de septiembre de 2025)

Daniel Rafalovich nació en Santa Fe. Es poeta y gestor cultural.

En la entrevista, Daniel, dice:

«Intento que mis poemas convoquen a la imaginación de quien los lea. Que no resulten herméticos. Que el lector tenga una punta que lo movilice. »

SELECCIÓN DE OBRA
De «Teatro de sombras. Poemas dispersos» (Ediciones Ramos Generales, 2025)
Teatro de sueños

He soñado mil veces
con un salto en el tiempo.
He visto extraños desfiles
sobre pasarelas de cristal
en espirales ascendentes.
He tenido sueños concéntricos
(despertaba
y el sueño seguía allí).
Sueños prehistóricos
en busca de algún fuego.
Sueños medievales
tras un cáliz mitológico.
Sueños con enormes Palacios de Justicia,
entre pasillos selváticos.
También hubo casas desconocidas
en un conocido sur
(y en un lago encrespado
y un altillo con libros en desorden).
Y un extraño recital poético
en una suerte de burdel
a cielo abierto.
Y presencias queridas
amor y vino
parpadeos galácticos
cuchillos maquillajes
susurros profecías reflejos
sed sexo caravanas
amenazas intangibles.
Y, claro, esa caída sin fin
(tan propia de los sueños)
que precede al momento
en que los ojos se abren al abismo.

ALREDEDOR DE LOS SUEÑOS
Persiste entre ellos y la luz
una barrera nebulosa
una disyuntiva urgente
entre cansancio
y recuerdos.
Devora la memora su vorágine
Cae ensimismada frente a su brillo
el trueno asordinado de cada amanecer.
Cruzarán alguna vez esa barrera
Rendirán su profético puñal
a la furia del deseo.
Abolirán sus señales atávicas
ante la sólida certeza
despiadada
cruel
perfecta y conocida.

Teatro de melancolía

Noche de sábado en el mundo,
como nunca se entrecruzan los mensajes.
Todos salen a buscar lo necesario.
Algunos naufragan en asilos
abismados ante nada,
esperando para cuándo,
rugiendo para adentro, ásperamente,
por esa falta de costumbre de gritar.
*
No se compra este dilema
este desvelo
No hay fórmulas alquímicas
contra el destierro
¿Quién puede imaginar
mayor tristeza
que la de aquél que jamás duda,
que sostiene sus días
con certezas?

Teatro de historias

SALEM
Sonreía y su sonrisa
buscaba algún reparo.
(Quizás sepas
que sus manos de marfil
prohijaban una pócima blancuzca)
El espejo la arrullaba
en sueños sin hogueras
(Recuerdas: la espiral de los sueños
la caída infinita)
A veces canturreaba en la hora de los ensalmos
cuando las sombras
profanaban los rincones.
El imaginario de la aldea
colegía rituales o
con espantada mueca
paladeaba sus cópulas satánicas.
Ella, siempre, sonreía
y en su boca
la savia de mandrágora
estallaba en artificios seminales
que no cesa.

Unipersonal

Busco (siempre) la tibieza
la esperanza.
No de fortunas.
No de glorias marchitas.
La tibieza del pan recién horneado.
La esperanza de la golondrina.
terminando Agosto.

Mañana lloverá
y no parece un acertijo.
Mejor diría
mañana hablaremos.
Entonces sí
los árboles
la lluvia dylaniana.
Los anuncios del tarot
serán sólo espejismos.
Amanecerá
bajo aquellos pliegues.

Teatro de sombras

Cuidado
no te muevas
están llegando.
Con su ropaje de tinieblas
su silencio pre-tormenta.
Pura pólvora.
Sólo sangre.
No abras las ventanas
las sombras se agitan
los árboles delatan.
No te muevas.
No tiembles.
Miedo -muerte.
Vasta vida.

DICTADURAS
En mi cuarto describía bucólicos estados
Y, adolescente, soledades no deseadas.
La noche transcurría
como una curva eterna,
un salto al vacío
el peligro o el Edén.
Besos profundos han pasado
y lunas,
dictaduras.
Y hoy comprendo que lo único
que jamás se detiene
es la danza enloquecida de los átomos,
la azarosa química del cuerpo.

’70 – III
Pudimos abandonar a la vera del sueño
aquel despojo diario, el mesiánico impulso
por seguir combatiendo los últimos misterios.
Mas hacerlo hubiese sido sólo una señal
un tenue llamamiento para la voz del aire
un deseo agónico: aunque ejemplar, postrero.
Las raíces que no pudimos cortar
invadían nuestros cuerpos espectrales
y todo eran gestos, miradas de soslayo.
Irrisorias (heroicas) muestras de voluntad. Vencida.

ENTREVISTA CON EL AUTOR

Gilgamesh: Daniel, ¿cuándo escribiste tu primer poema?, ¿cuándo supiste que la poesía iba a acompañar tus inquietudes literario-intelectuales?

Daniel Rafalovich: No recuerdo con seguridad. Debe haber sido a los 12 años, al entrar a la secundaria. En esa época los chicos estábamos muy movilizados por diferentes motivos : la lectura era uno de ellos. Claro que esos primeros poemas eran muy rudimentarios. Los “políticos” eran panfletarios. Creo que los “de amor” zafaban teniendo en cuenta la edad. Pero eran producto más que nada de la imaginación.
Al ponerme en contacto con coetáneos que comenzaron a editar precarias revistas y ver lo que escribían jóvenes de mi edad comencé a ser más regular, intentando que los poemas sean algo más que descripciones de estados de ánimo. Esto sucedió a mis 17 años (más o menos) cuando ya había accedido a Artaud gracias a Spinetta, de ahí a los surrealistas y al gran Jean Arthur Rimbaud, el que más me marcó en ese momento.

Gilgamesh: ¿Cómo es el proceso creativo de un poema, de un libro?

Daniel Rafalovich: En mi caso escribo a partir de algo que siento. Alguna idea a la que le falta una forma . Trato de expresarla de cierta manera particular. Luego, como en las recetas de cocina, la dejo reposar. Y al tiempo releo y retomo, corrijo, cambio, descarto. No estoy escribiendo mucho estos últimos años. Estuve corrigiendo y seleccionando con vistas al libro. Pero ahí ya pasamos a la pregunta siguiente.

Gilgamesh: ¿Cómo fue la experiencia de editar tu primer libro? ¿Y tu último, «Teatro de sombras»?

Daniel Rafalovich: En realidad durante muchos años mis poemas aparecían en revistas de las que se llamaban “subterráneas” en tiempos de la dictadura, de Santa Fe y de otros lados. Había una especie de red de publicaciones. Una experiencia muy interesante y, sobre todo, un respiro en el clima asfixiante de esos años. Al acercarse la democracia aparecí en diversos diarios de la zona o de otras provincias, en revistas más “famosas” como “Crisis”. En diversas antologías: una de ediciones Delanada, de Roberto Aguirre Molina, luego en una selección de la UNL. En ese tiempo concurrí al Taller de Poesía de la Universidad a cargo de Edgardo Russo y Juan Inchauspe. De ellos aprendí unas cuantas cosas. Muchos años después Ediciones Arroyo, de Pipi Bosch editó dos pequeños libritos artesanales: “Dos poemas” y “’70”. “Teatro de sombras “ surge a partir de la posibilidad que me ofreció Walter Operto (dramaturgo, director de teatro, periodista legendario de Rosario) de publicar en su editorial Ramos Generales. “Teatro de sombras” es una selección de poemas de varias décadas a esta parte. Poemas que, en su mayoría, andaban circulando por la red (aunque hay varios inéditos) Me despido de ellos luego de corregir una y otra vez. Espero que “Teatro de sombras” circule y mientras tanto me dedicaré a algunas cosas nuevas. Pasamos a la siguiente.

Gilgamesh: ¿Qué temas recurren en tu obra? ¿Qué búsquedas formales?

Daniel Rafalovich: “Teatro de sombras” está dividido en capítulos ligeramente temáticos: Sueños, personajes, situaciones personales, impresiones de momento, situaciones imaginadas, algo de política anclada en los ’70 (aunque vaya a saber).
Las búsquedas formales nunca superan al eje temático del poema. Al menos eso es lo que pretendo. Hay por ahí trabajos con ritmos y sonoridades. Pero apunto a que mi experiencia sensible al escribir y corregir llegue a quienes lean mis poemas sin demasiados “ripios” (expresión clásica de muchos poetas)
Gilgamesh: ¿Cómo empezaste a involucrarte en las movidas literarias de tu ciudad? ¿Qué te hizo comenzar a difundir a tus pares en un espacio que hoy ya es un lugar de encuentro como «Meta Poesía»?

Daniel Rafalovich: Hacia mediados de los ’70 me conecté con amigos que editaban revistas “subtes”, precarias formalmente pero que daban cabida a lo que nos interesaba a los que mayormente éramos sub-20. Allí publicaron mis poemas, primero en la revista “Mensaje”, luego en “Invisible”, la efímera “Pleamar”, “Peldaño”, etc. No estuve involucrado en movidas literarias, salvo cuando me invitaban a alguna lectura. Cuando entré a Facebook me interesó compartir algunas opiniones y divulgar material que a mi me gustaba o interesaba. Hacia 2015 una amiga de CABA llamada Claudia.Chiappino, docente y gestora cultural, me comentó que había diseñado una página a la que llamó Meta Poesía. Por falta de tiempo la dejó sin añadirle contenidos. Me preguntó si quería hacerme cargo de esos contenidos. Le dije que sí inmediatamente. También administraba la página la poeta Sylvia Cirilho. Comencé con poetas que había leído, de todo el mundo. Rápidamente me fui conectando con poetas latinoamericanos y españoles y compartía exclusivamente material en nuestro idioma. Me centré en la poesía argentina contemporánea y descubrí muchas y muchos poetas que me maravillaron. Fue una hermosa experiencia, enriquecedora y masiva ya que MP llegó a tener decenas de miles de seguidores. Hasta que Facebook la suspendió sin ningún argumento lógico. Y (a pesar de los cientos de reclamos efectuados) seis meses después de suspenderla directamente la eliminó. Así eliminaron una década de trabajo, unos 1500 poetas y alrededor de 15 mil poemas. Intenté con una nueva página llamada Tema: Poesía. Duró unos siete meses y fue directamente eliminada por Facebook.

Gilgamesh: ¿Cómo fue tu iniciación como lector? ¿Qué espacios, qué textos influyeron en tu educación lectora?

Daniel Rafalovich: Tengo hermanas mayores. Gracias a ellas aprendí a leer a los 3 años. Leía cuentos e historietas,lo que leían los niños. En casa estaba la Biblioteca Billiken completa así que leía cuentos, adaptaciones de clásicos, biografías, etc. En la pubertad fui un precoz militante político así que leía mucho material, lo que “había que leer” y cosas que leía por mi cuenta. En cuanto a literatura leía a Cortázar, García Márquez, Scorza, etc. Conocía poco de poesía: Benedetti, Pizarnik y poco más. Al acercarme al mundillo del rock me acerqué a Luis Alberto Spinetta . De ahí a leer Artaud fue un solo paso. Y de ahí Rimbaud, simbolistas, surrealistas, Michaux y demás. También diversifiqué mucho mis lecturas de narrativa. Borges, mucha ciencia-ficción, policial negro y autores argentinos y latinoamericanos muy diversos: Bioy, Cabrera Infante, Carpentier, Lezama Lima, muchos argentinos que editaba el CEAL, como Macedonio, Rozenmacher, Juan José Hernández, Gorodischer. Y Saer, Nabokov. Podría nombrar muchos pero obviaría injustamente muchos más. Esa mescolanza me modeló como lector. Y toda la poesía que caía en mis manos.

Gilgamesh: ¿Cómo ves la movida poética en Santa Fe capital? ¿Cómo interactuás en ella?

Daniel Rafalovich: En Santa Fe capital hay mucha gente que escribe poesía. Al decir Santa Fe incluyo a Santo Tomé, Sauce Viejo, Arroyo Leyes y toda la zona de la costa. Hay muchos y muchas poetas en la zona. Hay actividades, presentaciones, espectáculos que incluyen lectura de poesía. Hay un festival que se realiza anualmente en Arroyo Leyes desde hace varios años, ferias del libro. En invierno de 2024 iniciamos un ciclo de lecturas llamado Meta Poesia. Digo iniciamos porque fue impulsado por la Cooperativa Cultural Contrapunto (que integro) y el espacio que se nos abrió para realizarlo es El Solar de las Artes, el centro político-cultural del Sadop. Todas las ediciones de Meta Poesía fueron hermosas, cálidas, variopintas. Hasta ahora han leído unos 30 poetas de la zona. Y vamos por su continuidad.

Gilgamesh: ¿Qué lugar tiene el lector a la hora de escribir? ¿Y a la hora de dar a conocer tus textos?

Daniel Rafalovich: No pienso en un lector en particular Sí me imagino lectores y lectoras. Intento que mis poemas convoquen a la imaginación de quien los lea. Que no resulten herméticos. Que el lector tenga una punta que lo movilice. Darlos a conocer implica un trabajo de corrección que tengo que controlar. Llegar a un punto en el que pensás “así está bien” para no convertirse en un autocorrector maníaco. En cuanto a Teatro de Sombras hubo un trabajo de criba bastante minucioso. De 60 poemas que tenía preparados quedaron poco más de 30. Quizás siga corrigiendo algunos de los que no pasaron la prueba mientras escribo cosas nuevas.

Gilgamesh: ¿Qué lecturas y qué escrituras te acompañan en este momento?

Daniel Rafalovich: Mis lecturas son caóticas. Tengo un pequeño negocio de libros y revistas así que la mayor parte de mis lecturas proceden de ahí. Y leo todos los libros que los poetas tienen la gentileza de enviarme, ya sea en papel o en pdf. Y me prestan. Leí varios de los primeros libros de cuentos de Daniel Moyano, leí uno de Pascal Quignard llamado “Vida secreta” y estoy releyendo “Los galgos, los galgos” de la enorme Sara Gallardo. Un libro que leí hace varias décadas y que me resulta totalmente nuevo. Mi biblioteca es de lo más heterogénea.

Gilgamesh: ¿Qué (des)ventajas ves siendo un escritor «del interior del país»?

Daniel Rafalovich: La actividad en Caba es mucho más intensa. Hay decenas de eventos, presentaciones, lecturas colectivas. Uno debería hacerse una agenda semanal pero jamás podría cubrir ni una pequeña fracción de lo que se presenta. En las ciudades de tamaño más humano hay “eventos eventuales. ” Creo que hay menos “capillas” literarias. Las hay, claro, pero me parece que son menos cerradas Pero lo digo mirando desde afuera. Trato de ser lo más abarcativo posible en la tarea de difusión. Una desventaja puede ser que en CABA hay decenas de editoriales. Aquí hay unas pocas. Pero siempre puede aparecer una oportunidad.

Gilgamesh: ¿Qué le pedís, que le das a la poesía desde tu rol de escritor/difusor?

Daniel Rafalovich: Le pido placer. Leer debe ser placentero, incluso desde un lugar incómodo. Pero no hay que “obligarse” a leer nada que no te resulte atractivo. Claro que los puntos de atracción varían. No todas las personas tienen el mismo “centro del placer”. Lo mismo quiero al escribir. Incluso en la crudeza y en el desierto se puede encontrar belleza y placer.

Gilgamesh: Nuestra última pregunta es una que, con ligeras variantes, repetimos de
entrevista en entrevista. En «La muerte de la tragedia», George Steiner afirma (palabra más, palabra menos) que la poesía se ha vuelto un asunto privado esencialmente lírico y que, por lo tanto, se ha divorciado de la memoria histórica de los pueblos. Puesto en otros términos, la poesía es escrita y
leída por poetas y quizá, también leída por alguna de sus amistades... Hace largo tiempo que el llamado «gran público» ha quedado fuera de este juego. Alejandra Boero llama a esto el «lazo perdido». ¿Qué sería necesario, en tu opinión, para reparar en alguna medida esa pérdida?

Daniel Rafalovich: Es verdad que gran parte de los lectores de poesía son poetas. Y que los poetas se leen entre sí en gran medida. En un “antes” bastante difuso, quizás hace un siglo o algo menos mucha gente leía poesía aunque no escribiese. Y estudiaban y declamaban. Multitudes leyeron el Martín Fierro y a Bécquer y a Sor Juana y a Alfonsina. En los años ’20 Maiacovski leía para multitudes, Evtushenko lo hizo hasta en los ’70. Los poetas “beat” era escuchados por grupos numerosos de personas.
No sé si eso se podrá recuperar: el modo actual de comunicar es instantáneo e impersonal. La gente va a los conciertos y ,en vez de disfrutar de la música, filma y hace shows de luces con sus celulares. Quizás habría que hacer reels (15 segundos de poesía). No, es una ironía. Desconozco el modo en que la poesía puede volver al “gran público”. Quizás, Alejandra, debamos pensarlo mucho e intentar maneras.

NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA

Nací y vivo en la ciudad de Santa Fe. Escribo desde mi adolescencia. Algunos de mis poemas aparecieron en diversas revistas “under”, fanzines, diarios y revistas locales y nacionales, así como en antologías poéticas de la UNL.

Participé en el Taller de poesía de la UNL que coordinaba Edgardo Russo y en el que colaboraba Juan Manuel Inchauspe. También escribí textos humorísticos que aparecieron en revistas de Sta Fe y Rosario y en Rosario/12. Escribí los textos de la obra músico-teatral “La Palabra Mágica”, representada por el grupo Banda de Más-Caras Sueltas en el Centro Cultural Paco Urondo. Participé en programas de Radio Nacional Sta Fe y Radio Cultura. En 2018 y 2019 publiqué sendos libros artesanales gracias a la convocatoria de Ediciones Arroyo. Desde 2014 administraba la página de Facebook “Meta Poesía”. Hoy, con la asistencia técnica de Agustina Ferrand, estoy en http://xn--dalepoesa-n5a.blogspot.com/
Acabo de editar «Teatro de sombras. Poemas dispersos» (Ediciones Ramos Generales, 2025).


 GILGAMESH: POESÍA Y POÉTICAS presenta a GUSTAVO TISOCCO

(Publicado en la página de Facebook el 13 de agosto de 2025)

Gustavo Tisocco nació en Mocoretá, Corrientes. Poeta y neonatólogo.

En la entrevista, Gustavo, dice:

«La escritura se transforma nuevamente en una tabla de salvación, una forma de dejar testamento de lo que se vive y la lectura nos oxigena, nos da fuerza y nos torna rebeldes, esa rebeldía que se necesita para no dejarnos vencer, no dejarnos vulnerar.»

SELECCIÓN DE SU OBRA

De TERRESTRE, Vela al viento Ediciones, 2012

Amo a un hombre pez,
un hombre marino,
acuático como las algas, como la sal.

Habita en las profundidades oscuras de todos los naufragios,
a veces llora
terriblemente solo allá abajo,
en otras baila en salones transparentes, torrentosos.

Yo amo a ese hombre pez
de cuerpo brillante/filoso,
de un mirar constante/horizontal.
Un hombre que me cuenta eternas leyendas,
que me canta con su voz de espuma
y me abraza como puede.

Yo amo a un hombre pez
y soy hombre terrestre.

Me condena la asfixia.
Lo condena mi aire, mi mundo de pájaros,
mi universo de redes, de anzuelos.

Me mira desde la superficie apenas sumergido,
lo miro desde mi oxígeno
al límite extremo del ahogo
y nos besamos apenas un instante,
ínfima eternidad habitando en la apnea.

Apenas de niños Arielito
supimos de la muerte.

Yo descubrí
el dolor inexplicable
de la ausencia,
hasta de lo injusto que pareció ser Dios
cuando un océano
de llanto lo mantuvieron inmutable.

Y te recuerdo blanco y frágil
acostado en la mesa
en un cofre como de flores,
inmóvil y sediento
oliendo a café
-porque las vecinas no querían
que la muerte te vista con su aroma-
y te adornaron con los granos marrones y amargos
con los que asocio hoy a la tristeza.

Tú, el niño muerto
que me mostraste de niño a la muerte,
que ahora dormís solito y quieto debajo de los sauces
¿me recuerdas?
¿estás muy solo allá?
¿quieres retornar?

Ariel acá el tiempo pasa
y ya perdí al niño
y encontré a este hombre resignado que soy,
acá cambió el paisaje,
la forma de vestirme,
las promesas.

Acá olvidamos,
comemos y dormimos
y andamos en auto bus
y nos miramos apenas
como sobrevivientes de un presagio que nos ronda.

De niños Arielito supimos de la muerte
a ti te tomó por sorpresa
sin poder esconderte,
a mí me dejo marcado
para que la escriba.

De QUEDARME EN TI, Ediciones El Mono Armado

Como mi madre
yo también nací reina
enjaulado en este cuerpo esclavo y sediento
prisionero de un designio
en el que no me reconozco.

Soy reina
porque elijo serlo
y perpetúo así una especie rara para algunos
no tanto para otros.

Si tengo diamantes y rubíes en mi corazón
soy reina
aunque me tilden de perverso
me señalen y se escondan
no naden en mi río.

Soy reina
y me poseyeron hombres oscuros
que con el día se disipaban
dejándome solo y triste
como a Juana, Isabel o Cleopatra.

Soy reina y no tengo palacios
ni abanicos en mi rostro
tampoco habito en los cuentos
ni me despertarán con un beso
pero tengo diamantes y rubíes en mi corazón
y me bautizo reina,
me perpetúo así, como mi madre.

No le da de comer a los pájaros.

Sólo al borde de la jaula
les lee versos.

Al final
serán poemas
los prisioneros.

Extender el cogote
precisamente de atrás y arriba de la cabeza
como para que el cuchillo penetre bien
y la sangre no salpicara
el cuerpo de mi abuela.

Esa sangre regando la tierra
como pidiendo perdón
como amapolas muertas.

De atrás
como para no ver el miedo
en los ojos de la presa
no ver la tristeza.

Después saborear el estofado
como ritual
como venganza.

De HECTÁREAS, Amargord Ediciones -Madrid España- 2017

Para escribir un poema de diez hectáreas
tendré que convocar a todos los peces,
al mago que deambula en las noches,
al aroma de pan horneado,
a la espuma del mar.

Deberé resucitar a los que me dejaron,
retornar barcos encallados en la brisa,
zafiros y esmeraldas,
al niño que soñaba con ser espantapájaros,
al viejo campanario, al andén del pueblo aquel.

Pondré el nombre de mi madre,
los fantasmas de mi gente,
una gota de río, la caricia del sauce.
De la más ínfima hierba la fragancia,
del rompecabezas los enigmas
y de los ojos del ausente las plegarias.

Un poema de diez hectáreas insume tener frío,
dejarse llevar como una veleta,
despertar en el tango que nos desnuda,
ser cometa, buzón, arquero.
Que nos deslumbren los cuentos de sal,
el vuelo del colibrí,
y las estatuas en su jaula.

Que tenemos un país herido no debo olvidar,
que hay abuelas que esperan y
una isla llena de lápidas y voces en la bruma.
Que el Crucificado sigue siendo crucificado,
que se mutilan a diario tantas alas,
que se ríen en el norte de los que pernoctamos aquí en el sur.

Y cuando me falten palabras para las diez hectáreas
acudiré a tu nombre, tus pies de duende,
a tu beso, tu sexo enhiesto,
tu mirada verde, a tus dudas y certezas,
a tu valle encantado,
a tu insomnio, a tu alcohol.

Sólo ahí nacerá el poema,
grito extendido
inmortalidad cierta.

Recuerdo en la siesta
trepar la planta de nísperos
y ser el buscador del más dulce oro,
testigo que había un sol,
redondito y pequeño,
con el que hacíamos la guerra,
la ofrenda a Dios,
la corona de la reina.

Éramos con otros niños
como alondras,
habitando aquellas ramas,
aquel jolgorio.

Hoy ya no queda patio,
ni el abuelo podando
escalones y nidos,
tampoco el resplandor de la tarde.

Prisionero de tantas ausencias
lo fui extraviando todo.

Sólo guardo
mi corazón amarillo
que me salva.

Hermano,
la casa sigue buscando rincones de luz.
Maltrechos tejados rasgan el velo lunar
de lejanas añoranzas.
Si vuelves, búscame en la hamaca del patio
donde quedaron ilesas antiguas inocencias.

Hermano,
el camino sigue difícil y empinado.
Las viejas carretas circulan con los abatidos obreros.
En el cielo hay barriletes
con recuerdos legendarios.
Si vuelves, te espero en esta hamaca donde quedan aún
nuestras risas inconclusas.

Hermano, si vuelves torturado y perdedor
estaré en el portón aguardando los pasos.
Si es que no puedes retornar,
si tus sueños aniquilaron,
si desapareciste tras un manto de ironías,
seguiré esperándote en la vieja hamaca
donde no existen los olvidos.

Certeza

Tengo la certeza
de que mi abuelo Pedro se quedó dormido
y me lo robaron barcos piratas.

Sabido es que estos bárbaros
aglutinan fortunas,
trofeos, tesoros…

De PERLA DEL SUR, Editorial Vinciguerra, 2019

El viento trae agua
-decía el abuelo-
y una bandada de pájaros
despeinaba su pelo.

Meteorólogo exacto
anunciaba huracanes y terremotos
medía con exactitud la desdicha.

Desde que partió
nunca sé si lloverá
o si saldrá el sol.

He tenido una madre alta
una madre baja
una que daba a luz
que la tarea diaria
vender empanadas
peinar a las vecinas
curar animales.
Alta como el cielo de mi pueblo
-que es el más alto que conocí-
intensa y blanca
lluvia fresca en las tardes de enero
pan recién horneado.
Una madre que se fue haciendo pequeña
que la tarea diaria
que los hijos a la escuela
que lavar la ropa
limpiar la casa.
Esa mujer alta con el tiempo es bajita
con los huesos dolidos cansados
con los pasos quietos
manos temblorosas
voz lejana.
Yo tuve una madre alta
que ahora es pequeña
que no quiere decir frágil
que no quiere decir tristeza.

De ENTRE VENTANAS, Mascarón de Proa, 2020

Departamento 1 B

En esa ventana
siete niños
siete hijos varones.

La madre amamanta al lobo.

Departamento 9 C

En esa ventana
una profesora de inglés
enseña a traducir
la palabra isla.

Departamento 11 A

En esa ventana
una anciana en su reposera.

La juventud
se hamaca en su memoria.

Del Libro EL SOLO, Halley Ediciones, 2022

Le quitaban
el anzuelo de la boca
y lo devolvían al agua
pero el pez nunca más sería el mismo
el pescador
tampoco.

Llorábamos al muerto
por lo no dicho
por lo vivido
y no
por los secretos
los aromas que pronto olvidaríamos
por la música.

Llorábamos al muerto
a cada muerto cada muerta
y rezábamos
a un Dios que no entendíamos
prendíamos velas
entre gladiolos y claveles
y llorábamos.

Al final quedamos solos.

¿Llorábamos al muerto?

De BOCA GRANDE, Ediciones Camalote, 2024

Unos buscan el placer
de cualquier manera
buscan el placer
para poder vivir.

Otros para poder vivir
se especializan
en dar placer
para poder vivir.

No hacen el amor
no creen en el amor
o se resignaron
solo toman de la bestia
el duro goce
el néctar salino y espeso
del éxtasis y el embrujo
que da la juventud.

La bestia
también toma de ellos
y sacia así su hambre
la sed.

ENTREVISTA CON EL AUTOR

Gilgamesh: Gustavo, tu poesía, en mi lectura, está construida «desde las profundidades oscuras de todos los naufragios». ¿Cómo fue ese camino de la lectura a la escritura, como trabajo poético? ¿Recordás ese primer poema leído y ese primero escrito?

Gustavo Tisocco: Escribí desde pequeño, escribía en un cuadernito que lo usaba como un diario personal. Escribir lo que sentía, mis temores, mis dolores, era una manera de proyectar en el papel lo que sentía y ponerme a salvo. Después a los 13 años un tío mío, profesor de literatura, leyó algo que le mostré de lo escrito y me dijo: «Gustavo, esto es poesía, son versos cortos, cuentas una historia», y entonces, fue él quien me dio el primer libro de poemas que leí que fue el de Alfonsina Storni. Desde ahí me torné un gran lector de poesía, narrativa, etc.
Fue al venir a Buenos Aires que empecé un taller literario, ahí aprendí que la palabra insume compromiso, responsabilidad, que cuando se publica un libro se lo hace con la convicción de que el material fue trabajado, corregido, depurado y que el libro nace cuando ya creemos que está madurado y que estamos ofreciendo al lector la mejor versión posible de nuestros textos.
Estando en el taller leí por primera vez, seguramente de mi primer libro Sutil, pero no recuerdo cual fue el primero.

Gilgamesh: ¿Cómo es el proceso de escritura de un libro a otro? ¿Ves una (dis)continuidad en tus búsquedas, en la manera de enfrentarte a esa tan temida y/o sufrida «página en blanco»?

Gustavo Tisocco: Aprendí con el tiempo que después de cada libro uno queda vacío, que solamente hay que esperar esa luz que aparece en algún momento y te vuelve a abrazar. Mis últimos libros son temáticos, entonces en algún momento nace una idea y ese es el puntapié inicial para volver a escribir, esto puede pasar en seguida o puede durar meses, pero siempre se vuelve a escribir.

Gilgamesh: Si tuvieras que elegir entre tus casi veinte libros editados, ¿hay alguno que ya no reconocés como propio, alguno que sientas como punto de clivaje en tu escritura?

Gustavo Tisocco: Yo amo cada libro publicado, obvio si comparás el primero con el último el salto es abismal, pero cada libro representa una época, una etapa. El primero seguramente hoy lo corregiría y no lo publicaría tal como salió, pero fue el que me abrió de alguna manera las puertas al mundillo literario. Y de todos los libros, creo que «Perla del sur», que fue el primer libro temático, me abrió una perspectiva diferente, fue si un punto de clivaje, pues desde ahí el libro, al ser temático, se transforma en un todo, algo más concreto y me encanta.

Gilgamesh: «Hombre terreste», «reina», «para escribir un poema». ¿Cómo responde la poesía y el poema, desde esos yoes aún cuando sepamos que «yo es otro»?

Gustavo Tisocco: En gran parte de la poesía, al menos en la mía, aparece el Yo, en muchos poemas exploro, me exploro. La búsqueda de la identidad, las vivencias personales siempre influyen en mi obra, aunque no siempre son autobiográficos los poemas, trato de expresar desde mí, pensamientos universales, de abarcar con mi yo al otro, que el lector se identifique con lo que lee.

Gilgamesh: ¿Qué lugar tiene tu Mocoretá natal en las lecturas, la escritura? ¿Y Buenos Aires, el lugar en el cual vivís y trabajás, además, como médico?

Gustavo Tisocco: Mocoretá es la infancia y como digo en un poema “El hombre es su infancia”. Las primeras lecturas, los primeros versos que escribí me remiten a ese espacio luminoso y bello, ahí nací y ahí empecé a escribir y aunque el tiempo haya pasado, siempre la influencia de mi tierra natal repercute en los poemas, sobre todo en los líricos, los vivenciales. Buenos Aires también influye por supuesto, pero desde un espacio más arduo, más frío tal vez, donde lo social impera, lo doloroso, la soledad y el paso del tiempo.

Gilgamesh: Tu trabajo como difusor desde MISPOETASCONTEMPORÁNEOS, ¿cómo surge? ¿Qué lectura hacés de este espacio a través de los años?

Gustavo Tisocco: Surgió un 15 de junio del 2006 con la idea de difundir poesía, pero no la propia, sino la oesía de otres. Surgió y permanece como un blog, que fue el formato inicial y es el que mantengo por comodidad o por costumbre. Pronto cumplirá 19 años y es una tarea del que siento orgullo, pues se ha transformado en un sitio de consulta de la Poesía Argentina o parte de ella, un sitio federal que se ha tornado una comunidad no solo de difusión y de lectura sino además de vínculos amorosos. Un espacio al que le di mucho de mi vida y de mi tiempo pero que me da muchísimas satisfacciones además, creo que la mayoría de la gente me conoce por el sitio y así he sido invitado, por ejemplo, a leer en lugares que de otra manera no sé si hubiese pasado. Un lugar que doy pero que me retribuye, sin buscarlo, con diversos reconocimientos que emocionan.

Gilgamesh: ¿Qué circuitos de difusión e intercambio poéticos, además del propio, te tientan a pertenecer, a compartir?

Gustavo Tisocco: Con el tiempo me he alejado un poco de los “círculos literarios”. Me he vuelto más ermitaño, o me he cansado quizás. Al menos acá en Buenos Aires no asisto tanto a los cafés literarios, como lo hacía de joven. Asisto solamente cuando quiero oír a alguien en especial o cuando estoy invitado a leer, y no es desprecio, es que siento que siempre se escucha lo mismo, que la vanidad muchas veces impera. Ahora sí, me encanta ir a los encuentros del interior del país. Siento que en los encuentros del interior se valora más a la Poesía, al Poeta, la escucha es mucho más atenta, se conoce nuevas voces. Soy feliz cuando asisto a eventos literarios alejados de la Capital Federal.

Gilgamesh: ¿Qué experiencia has tenido con el tema editorial, a la hora de dar a conocer tu obra?

Gustavo Tisocco: Inicialmente, los primeros libros, fueron gestionados por mí, como casi todos los poetas creo. He tenido siempre buenas experiencias, en cuanto a la difusión de mi obra. Editoriales a quienes le pagaba la edición pero que a su vez eran un medio de difusión en librerías, ferias etc. Mis últimos cuatro libros ya fueron gestionados por las editoriales, todas editoriales independientes, que con mucho esfuerzo, editan a autores, sin que el autor deba poner dinero. Pero el autor debe incentivar o ayudar a que estas editoriales recuperen lo invertido, entonces vienen las presentaciones, las preventas, la difusión, todo lo que lleva a que la obra circule, se conozca y así armar un círculo que le sirva al editor y al autor. En mi caso, por suerte, siempre se logró vender los libros logrando que lo invertido por estas editoras sea recuperado. Soy un defensor de que los libros se vendan, no que se regalen como un souvenir de casamiento, sino que la obra se venda, si uno ejerce con responsabilidad y compromiso el arte de escribir, no se debe regalar, al menos, a todo el mundo, la obra de uno. Es al fin y al cabo “darle valor a la poesía”.

Gilgamesh: Me gustaría conocer tu biblioteca a lo largo de tus años de formación. Y qué literatura te acompaña al momento de la escritura.

Gustavo Tisocco: He armado mi biblioteca desde niño, con los libros de Verne, Salgari, cuentos como Las Mil y una Noches y las viejas historietas como Nippur de Lagash, Conan, Astérix y Obélix. Fue a los 13 años, que un tío me dio a leer mi primer libro de poesías que me marcó para siempre: La Antología completa de Alfonsina Storni. Desde ahí empecé a leer poesía y narrativa. Autores como Cortázar, César Vallejo, Dylan Thomas, Kavafis, Orozco, Cardenal, Lemebel, Puig, Pizarnik, Marosa Di Giorgio, Idea Vilariño, Octavio Paz, Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Gonzalo Rojas, Gelman, Juarroz, Urondo, Santoro, Glauce Baldovin, Szpunberg, Ovaldo Guevara, Alejandro Schmidt, Edna Pozzi, Teuco Castilla, María Teresa Andruetto entre otres muchos más me marcaron para siempre y los tengo como un tesoro en mi biblioteca.
También leo mucho a los y las poetas jóvenes que están marcando un bello camino en nuestra literatura. Mi biblioteca además está poblada de autores contemporáneos, muchos de ellos forman parte de mi sitio Mispoetascontemporaneos, y cada uno de ellos le da hermosura y amorosidad a mi lugar.

Gilgamesh: En estos momentos insiste, en mí, una pregunta, ¿cómo escribir y leer poesía, crear belleza en un mundo, y en un país, atravesado por el horror?

Gustavo Tisocco: Cuesta y mucho, estamos inmersos en el horror, en un tiempo en que un gobierno despiadado y represor intenta lograr que la cultura desaparezca, intenta censurar y destruir los espacios de Memoria Verdad y Justicia, intenta quitar derechos adquiridos a grupos vulnerables. Cuesta, pero debemos seguir. La escritura se transforma nuevamente en una tabla de salvación, una forma de dejar testamento de lo que se vive y la lectura nos oxigena, nos da fuerza y nos torna rebeldes, esa rebeldía que se necesita para no dejarnos vencer, no dejarnos vulnerar.

Gilgamesh: Tus trabajos han sido reconocidos. ¿Qué significan esos reconocimientos y cómo inciden o no, en la escritura?

Gustavo Tisocco: Los reconocimientos son alicientes, pero no escribo para recibirlos. Si llegan bien, si no, seguiré escribiendo.

Gilgamesh: Como lector y escritor, ¿qué deseás de tus lectores?

Gustavo Tisocco: Una vez escuché a Teresa Parodi decir que si un verso de una canción que ella escribió le llegaba a un oyente, con eso su tarea estaba cumplida. Lo mismo me pasa, conque a un lector le llegue, lo emocione, un verso mío, con ello, estoy feliz, mi escritura habrá valido la pena.

Gilgamesh: ¿Qué nuevos proyectos poéticos te esperan?

Gustavo Tisocco: Estoy trabajando en un nuevo Libro de poemas dedicado a mi padre, también en una novela, que va muy despacio, y por supuesto continuar con mi sitio de difusión MISPOETASCONTEMPORANEOS.

Gilgamesh: Nuestra última pregunta es una que, con ligeras variantes, repetimos de entrevista en entrevista. En «La muerte de la tragedia», George Steiner afirma (palabra más, palabra menos) que la poesía se ha vuelto un asunto privado esencialmente lírico y que, por lo tanto, se ha divorciado de la memoria histórica de los pueblos. Puesto en otros términos, la poesía es escrita y leída por poetas y quizá, también leída por alguna de sus amistades... Hace largo tiempo que el llamado «gran público» ha quedado fuera de este juego. Alejandra Boero llama a esto el «lazo perdido». ¿Qué sería necesario, en tu opinión, para reparar en alguna medida
esa pérdida?

Gustavo Tisocco: No estoy de acuerdo. Creo que la poesía va ganando espacio y que en muchos casos es, como digo más arriba, el testamento del tiempo que se vive. El poeta tiene la posibilidad de gritar, denunciar, contar lo que se vive o se vivió. Creo que hoy la poesía tiene mucho más llegada a un público más amplio, tal vez por la influencia de las redes sociales, pero siento que muchas más personas, que no son poetas precisamente, se acercan hoy a ella.

NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA

Gustavo Tisocco nació en Mocoretá –Corrientes- Argentina.
Tiene publicado 16 poemarios, los últimos: Hectáreas (libro publicado en Madrid, España) Perla del Sur, Entre ventanas, Nueve poemas, El Solo y Boca Grande; así como los Cd “Huellas”, “Intersecciones”, “Corazón de níspero” y “Terrestre”.
Participó de diversas antologías tanto en Argentina como en diferentes partes del mundo. Asiste a encuentros nacionales y asistió a festivales internacionales en México, Perú y Nueva York como invitado.
Recibió algunos premios y reconocimientos por su obra.
Creador y director del sitio MISPOETASCONTEMPORÁNEOS desde el año 2006. 

  GILGAMESH: POESÍA Y POÉTICAS presenta a DANIEL RAFALOVICH (Publicado en la págima de Facebook el 03 de septiembre de 2025) Daniel Rafalovi...